Desde la aparición de la pandemia provocada por el coronavirus y el decreto de Estado de Alarma en España por parte del Gobierno hasta el acuerdo del fin de la obligatoriedad de las mascarillas en espacios interiores, salvo excepciones, han pasado más de dos años en los que todos los sectores profesionales, incluyendo el de los servicios de limpieza, han debido adaptarse a las nuevas circunstancias. En este artículo, Alberto Guasch, director general de Serlimar, apunta algunos de los cambios producidos en la industria de la limpieza profesional.
Las grandes marcas y los envasadores de la industria del plástico están sufriendo importantes cuellos de botella en la disponibilidad de material reciclado. Para superar esta complicación y cumplir unos ambiciosos objetivos de reciclaje, las empresas de reciclaje y las plantas de tratamiento de residuos (MRF, por sus siglas en inglés) están utilizando tecnología avanzada para producir material reciclado de alta calidad para aplicaciones más exigentes ampliando así sus oportunidades de negocio.
Hoy en día existe una gran demanda social que requiere un mayor esfuerzo para explorar alternativas energéticas limpias y renovables. La producción sostenible de hidrógeno juega un papel muy importante en el desarrollo del nuevo modelo energético. Uno de los enfoques más interesantes en este contexto es la obtención de biohidrógeno mediante la conversión de biomasa residual, una fuente abundante y renovable.
En diciembre de 2019 se publicó el esperado DB HE del Código Técnico de la Edificación (CTE). La estructura formal es similar a la de versiones anteriores, por lo que en la HE4 sigue estando la exigencia de producir una parte del agua caliente sanitaria de los edificios con energía renovable.
Según la norma, la arquitectura se concibe como un bien de interés general, por su contribución a la creación de identidad cultural, a la calidad de vida, al bienestar social, a la inclusión en la comunidad y a la salud, así como su relevancia para mitigar los efectos del cambio climático y su trascendencia económica.
Careco Energy, unidad de negocio de Grupo Neoelectra con una trayectoria de más de 10 años, está desarrollando diversos proyectos de gasificación mediante la valorización de biomasas residuales en España, Portugal y Francia, en el marco del Plan Estratégico del Grupo. En el horizonte 2025 Neoelectra prevé desarrollar y construir 10 proyectos de gasificación para clientes industriales, impulsando la generación de energía 100% sostenible mediante una tecnología de alta eficiencia que promueve procesos de economía circular.