13 de marzo, 2024
< Volver

Bajo el título de “Maestros del Agua: un caudal de experiencia y sabiduría”, las publicaciones Tecnoaqua e IndustriAmbiente reunieron el martes 12 de marzo en el Acuario de Sevilla a más de 200 profesionales del sector que reflexionaron sobre el pasado, pero también las posibilidades y retos del futuro para un campo tan decisivo como el del abastecimiento y suministro de agua.

El acto fue inaugurado por dos responsables de la Administración, como fue el caso del secretario general de Aguas de la Junta, Ramiro Angulo Sánchez, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez Landa, quienes reafirmaron la complicada situación complicada que se vive en estos momentos en Andalucía tras años de sequía. De esta forma, como señaló Páez, la CHG ha logrado que hasta un 95 % de la población tenga garantizado el abastecimiento, además del gran esfuerzo realizado por todo el sector agrícola para las reducciones de dotación de agua, que han conseguido situar las mismas en niveles de reducción del 85 %.

Ya en el turno de ponencia, los 11 “maestros” participantes han querido en su conjunto reivindicar una mayor visibilidad del agua, un recurso que, siendo esencial, necesita estar en la agenda de los grandes debates nacionales. Y es que, como se apuntó, los problemas de España con el agua van más allá de la amenaza de una sequía y la falta de lluvias. También tiene cabida en esta crisis hídrica la poca voluntad por un gran pacto político sobre el agua, la escasa inversión y déficit estructural en infraestructuras hidráulicas, la planificación hidráulica, la adaptación de nuevas normativas o un uso irresponsable de este recurso. Por el contrario, las empresas españolas están muy bien consideradas en el negocio internacional del agua por su capacidad y tecnología, demostrando ser referentes en ámbitos como la desalación y la reutilización.

Bajo este contexto, esta jornada ha querido dar respuesta, mediante tres mesas de debate, a los principales retos relacionados con el agua. La primera sesión se ha dedicado a la política y la gobernanza del agua; la segunda, al tratamiento del agua, y, la tercera, a las fuentes alternativas de recursos hídricos.

Y todo ello desde el punto de vista de unos expertos que han vivido de primera mano la evolución del negocio de agua de los últimos 50 años, y que han sido figura destacadas en la transformación de la cultura hídrica de nuestro país.

Política y gobernanza del agua

Así, bajo la moderación de Manuel Romero Ortiz, vicepresidente primero de ASA Andalucía y consejero delegado de Emasesa, la primera mesa analizó la política y gobernanza del agua a través de los siguientes tres maestros:

Para el presidente de Honor actual de AEAS, Fernando Morcillo, muchos son los retos actuales del sector del agua urbana: aseguramiento del recurso, niveles de calidad que se exige en Europa, tanto del agua como de la prestación de sus servicios, la contaminación de preocupación emergente, las inminentes exigencias sobre las aguas residuales consolidados en la futura nueva directiva, la digitalización y otras evoluciones tecnológicas, el cumplimiento de la Directiva Marco, la sostenibilidad, la economía circular, la huella de carbono de las actividades del sector del agua o la adaptación al cambio climático, entre otros. Pero quizás el más abstracto y trascendente es la divulgación del verdadero “valor del agua” y su asunción por nuestra sociedad, a la par tarea muy compleja al exigir sacrificios económicos de los usuarios. La gestión patrimonial de los activos, sean instalaciones o infraestructuras, y el cumplimiento de la planificación hidrológica son instrumentos imprescindibles que requerirán un consenso social, una adecuada cooperación y la coordinación entre diferentes administraciones públicas, con la imprescindible colaboración del sector privado.

Roque Gistau aportó su experiencia en el ámbito supramunicipal de los servicios públicos de agua y saneamiento. La experiencia profesional le ha dado la oportunidad de conocer bien todo tipo de modelos y dirigir dos entidades de gestión supramuniciales bastante ejemplares, una en España y otra en Sudamérica. Su exposición fue, precisamente, una reflexión sobre esta circunstancia y la conveniencia de aplicación según los casos, teniendo en cuentas que existe un vacío normativo que recomiende y estimule la aplicación de uno u otro modelo según los territorios fuentes y destinos. “El agua no tiene frontera ni en sus captaciones ni en sus desagües”, apuntó.

Ángel Cajigas realizó una mirada crítica, pero constructiva, a la administración hidráulica, de la que él mismo formó parte dentro de la Dirección General del Agua de distintos ministerios de medioambiente, con la que en la actualidad sigue colaborando. Según Cajigas, en las últimas décadas la administración hidráulica ha tenido que hacer frente a importantes retos en materia de agua. Sin duda, el más significativo ha sido y es la gestión de los recursos en situaciones de estrés hídrico. Se han acometido planes de desalación y de depuración y se ha avanzado en la protección del dominio público hidráulico. Pero, lejos de llevarse por el entusiasmo de los objetivos alcanzados, es necesario hacer un análisis de aquellos aspectos que requieren, a modo de ver del ponente, una cierta mejora en aspectos como: la planificación hidrológica reconoce un déficit estructural, pero no se ejecuta más allá del 30 % de las infraestructuras necesarias; el régimen económico financiero de la ley de aguas no permite hacer frente a los gastos y no se ha sido capaz de estructurar un nuevo modelo de financiación; la propia estructura administrativa no se corresponde con los retos que hay que afrontar siendo imprescindible una administración reforzada con un capital humano más motivado, etc.

Tratamientos del agua

Sergi Martí, presidente de Aqua España, ha sido el encargado de moderar la segunda sesión de la jornada, dedicada a los tratamientos del agua, con los siguientes maestros:

Jorge Chamorro, ingeniero experto en asesoriamiento y formación en depuración, habló sobre el diseño de una EDAR desde la operación. El diseño de una EDAR debe de ser fiable, flexible y funcional, aseguró, de tal forma que el operador disponga de un amplio abanico de actuaciones. Para ello, el diseño debe de tener en cuenta las posibles vicisitudes operacionales y de mantenimiento que la EDAR puede sufrir a lo largo de su vida útil.

Luis Larrea mostró toda su experiencia en la optimización del dimensionamiento de procesos biológicos mediante simulación de modelos matemáticos calibrados. Según este tecnólogo, el dimensionamiento de los procesos biológicos de EDAR se lleva a cabo generalmente mediante hojas de cálculo que incluyen ecuaciones basadas en la experiencia (normas ATV alemanas). Luis Larrea se introdujo en este método desde el año 85 y la primera aplicación fue para la optimización del dimensionamiento de la EDAR de Galindo en Bilbao, siendo aplicado en los siguientes años en muchas más plantas, para la eliminación de nitrógeno y fósforo. Desde el año 2000, Larrea se introdujo en modelos matemáticos para procesos con biopelícula y, desde entonces, lo ha aplicado a numerosos procesos biológicos con solo biopelícula o en combinación con fango activos (procesos IFAS).

Pedro Polo Cañas, como consultor en asuntos de formación, asesoría técnica y análisis de instalaciones y procesos, entró en la línea de fangos de una EDAR. El nuevo paradigma de la línea de fangos es, después de la gestión de estos, la generación de energía. Según la experiencia del experto, hay parámetros necesarios para la optimización de este aspecto que no son tenidos en cuenta normalmente. Son los parámetros que influyen en un mejor rendimiento de la digestión anaeróbica. En la presentación se recogieron algunos parámetros obtenidos en los análisis de los sistemas de operación sobre espesamientos por gravedad, espesamientos por flotación y digestión anaeróbica. Estos datos indican que estos ni siquiera están, normalmente, incluidos en los procedimientos de operación.

Fernando Estévez analizó el paso de la una EDAR a biofactoría y a complejo ambiental, dentro de un contexto tradicional y de nuevas oportunidades. Según Estévez, las instalaciones punteras en depuración de aguas residuales tienen el derecho, y el deber, de seguir evolucionando y coliderando las tendencias de mejora en el sector de las aguas y más particularmente en el de las aguas residuales. El complejo ambiental, evolución de los conceptos biorrefinería, biofactoría o mina urbana, se ofrece como una gran oportunidad y reto para seguir desarrollando la potencialidad de estas instalaciones para que sean recuperadoras de recursos y beneficiosas para el medio ambiente y demostradoras de la realidad de la economía circular.  En particular, el sector de las aguas residuales presenta tres grandes puntos de mejora que constituyen los principales ejes de gasto de las actuales EDAR: energía, personal y mantenimiento. El nuevo concepto de complejo ambiental ya se está diseñando en función de las necesidades y de la realidad que rodean a cada instalación.

Fuentes alternativas de recursos hídricos

La tercera y última sesión, bajo la moderación de Pascual Fernández, presidente de AEAS, ha analizado aquellos nuevos recursos a tener en cuenta a través de los siguientes maestros:

Joaquín Aguilar y la panorámica de la gestión de lodos en España. Los lodos de depuración son el mayor residuo obtenido en el proceso de depuración de las aguas residuales y suponen el segundo residuo de origen municipal tras los residuos sólidos urbanos. El aumento de la producción de lodos en los últimos años ha complicado de forma importante la gestión de los mismos y hace necesario el desarrollo de una norma en sustitución del RD 1310/90. En los últimos años la complicación en la gestión de los lodos, unido a la falta de una legislación nacional clara, ha dado lugar a que las comunidades autónomas comiencen a elaborar sus propias normativas. Las normas autonómicas son muy dispares entre sí, de modo que hay algunas claramente favorables a la aplicación agrícola, otras que limitan la misma según el grado de tratamiento de los lodos y, por último, alguna que descarta esta solución. Dado que en España más del 80 % de la producción de lodos tiene como destino la agricultura, resulta fundamental para el sector regular de una forma clara la gestión. El destino agrícola no solo es la solución más económica en nuestro entorno, sino la más sostenible ambientalmente en una política de económia circular propuesta por la Unión Europea. El destino agrícola es el más idóneo para unos suelos con pH alcalino, carencias de materia orgánica, riesgo grave de desertización y las mejores condiciones ambientales para su gestión.

Manuel Fariñas y las membranas como tecnología imprescindible en el tratamiento del agua. Los procesos convencionales de tratamiento del agua han cumplido su papel en el pasado, pero se han quedado obsoletos para hacer frente a los nuevos contaminantes emergentes: plaguicidas, medicamentos, disruptores endocrinos, etc. Desde hace unos años, la tecnología de membranas se va abriendo paso en todo tipo de plantas de tratamiento de agua (potables, industriales, residuales, etc.). Todo ello implica que la generalización de su uso para el tratamiento de todo tipo de aguas será imprescindible en los años venideros y más en casos de contaminantes emergentes y otros microcontaminantes que deben tratarse con mayor interés según marcan las nuevas y futuras normativas (entre ellos puso el caso de los nanoplásticos).

Juan José Salas se adentró en el mundo del tratamiento de aguas residuales y la reutilización en pequeñas aglomeraciones urbanas ante el reto de las nuevas propuestas normativas. Según Salas, el pasado 16 de octubre de 2023 se presentó la ‘Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas’. Y, a nivel nacional, el pasado 27 de noviembre se publicó el ‘Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento de reutilización de las aguas’. La ponencia analiozó cómo afectarán estas nuevas normativas al tratamiento de las aguas generadas en las pequeñas aglomeraciones urbanas y a la reutilización de las aguas tratadas, además de repasar las nuevas propuestas normativas que se están elaborando actualmente en la Unión Europea y España.

Rafael Mujeriego y la irregularidad pluviométrica mediterránea y las estrategias de adaptación. La creciente irregularidad pluviométrica que se viene registrando en zonas de clima mediterráneo como España va a requerir, entre otras estrategias de gestión, una mayor regulación hidrológica y también un mayor recurso a fuentes ‘no convencionales’ de agua, como los que ofrecen la regeneración y la desalinización. Se dispone de suficientes conocimientos, tecnologías y modelos de gestión económica para poder planificar e implantar ambos tipos de proyectos sin dilación en nuestros territorios, es decir, una experiencia técnica y sociológica disponible actualmente tanto en territorio español como en otros territorios pioneros y vanguardistas. Entre ellos destaca California, ejemplo de ´gemelo climatológico´ de España y conductor de la ponencia de Mujeriego, quien ha explicado la consideración y adaptación por las autoridades responsables de la gestión integrada de los recursos hídricos en ese territorio, a fin de resolver los retos cada vez graves que las sequías e inundaciones asociadas con el cambio climático que nos están planteando.

Los Maestros del Agua contó con el patrocinio de las empresas AccionaAqualiaGlobal Omnium e Hidralia; la colaboración de Abengoa WaterAEASAGQ LabsAqua EspañaASA-Andalucía y Saint-Gobain PAM EspañaSmagua 2025Sorigué y Xylem; y el apoyo del Gobierno de España a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), de la Junta de Andalucía y de Emasesa.

MAESTROS DEL AGUA 2024 - SEVILLA

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.