IndustriAmbiente acerca a sus lectores y usuarios la información más actual y vinculada con el medio ambiente, la sostenibilidad ambiental, la gestión y tratamiento de residuos, la gestión y tratamiento de agua, la gestión y generación de energía y la eficiencia energética.
Canal de Isabel II abre un año más a la ciudadanía las puertas de sus instalaciones del ciclo urbano del agua. El sábado 4 y el domingo 5 de octubre, la empresa pública organiza visitas guiadas gratuitas a la presa de El Atazar, el Cuarto Depósito de Plaza Castilla, la central hidroeléctrica de Torrelaguna y el Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible de Meco, donde se encuentra el simulador de lluvias inaugurado este mismo año.
Profesionales de los más de 4.000 clientes de Procircular han participado en una encuesta con motivo del primer año de liberalización del sector, las conclusiones se han plasmado en un “Top 10: lo que más valoran las empresas en la gestión de envases”. Los resultados de la encuesta muestran una clara demanda empresarial de modelos de gestión más transparentes, eficientes y cercanos a las necesidades reales del productor.
Sogama participa en un Proyecto europeo de hermanamiento Twinning para la cooperación internacional cuyo objeto es el fortalecimiento de las capacidades para el cumplimiento de la legislación ambiental por parte del Servicio de Inspección Estatal del Medio Ambiente (SEI) de la República de Macedonia del Norte, que es la administración beneficiaria. En concreto, la pretensión es ayudar y asesorar a este país en la consecución de un sistema de inspección ambiental funcional y eficiente, además de asistirle en la implementación y cumplimiento efectivos de la legislación ambiental.
El CoLAB BIOREF – Laboratório Colaborativo para as Biorrefinarias (Laboratorio Colaborativo para las Biorrefinerías) es una asociación privada, sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es catalizar la transferencia de conocimiento científico y la innovación en el sector de las biorrefinerías.
Empresas por la Movilidad Sostenible impulsa la segunda edición del #ConcursoSEM, una iniciativa registrada como Mobility Action en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra este 2025 bajo el lema “Movilidad para todos”.
Cuando escuchamos hablar de eficiencia energética solemos pensar en el hogar: cambiar bombillas por LED, apagar los aparatos que no usamos o instalar un termostato inteligente. Pero ¿qué pasa en la industria? Aquí el reto es mucho mayor. Las fábricas y plantas industriales son como ciudades en miniatura: enormes, llenas de máquinas que trabajan día y noche, consumiendo cantidades gigantescas de electricidad, gas y combustibles. Y justamente ahí es donde la eficiencia energética cobra un papel crucial.
La Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias destina cada año 8.728.000 euros al mantenimiento y explotación de los sistemas de saneamiento de Gijón/Xixón. De esa cantidad, 6 millones se destinan al funcionamiento de la depuradora de La Reguerona, situada en la zona oeste de la ciudad, y 2.728.000 euros a la de El Pisón, en la zona este.
La Red de Escuelas por la Circularidad, el programa en centros educativos del consorcio de residuos de Asturias (Cogersa), celebra este curso su vigésimo aniversario. Son “veinte años trabajando en las aulas la cultura de la reducción, la reutilización y el reciclaje, un esfuerzo que se traduce en la certeza de que ya existe una generación adulta formada desde la infancia en hábitos sostenibles”, destaca Susana Madera, vicepresidenta de la entidad y directora general de Medio Ambiente.
Future Motors introduce la reluctancia conmutada híbrida en el mercado ibérico y lanza el Smart Drive, con ahorros de hasta 60% y aplicaciones en múltiples sectores.
El centro tecnológico reúne del 15 al 17 de septiembre en su sede de Arkaute a agricultores, científicos y empresas para debatir e intercambiar experiencias en torno a la salud de los suelos. El encuentro se celebra en el marco de la misión “A Soil Deal for Europe”, impulsada por la Unión Europea, que busca asegurar que al menos el 75 % de los suelos europeos estén en buen estado para 2030.
ACCIONA, en línea con su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, participa en el proyecto europeo COMECOCO2, cuyo objetivo es validar un sistema eficiente de producción de metanol verde -basado en coelectrólisis de alta temperatura- para su aplicación directa en el transporte marítimo, uno de los sectores con mayor impacto en términos de huella de carbono.
El Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en colaboración con Ecoembes, pone en marcha por noveno año consecutivo la campaña de ciencia ciudadana ‘1m2 por las playas y los mares’, con el propósito de recopilar y analizar los residuos abandonados en las zonas costeras y marinas del país.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), acaba de publicar la primera resolución parcial de la convocatoria de concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el impulso de la Economía Circular en el sector del textil, de la moda y confección del calzado en el marco del PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de Economía Circular, que puede consultarse aquí. Los proyectos recibirán ayudas públicas por 30,5 millones, que canalizarán 74,9 millones de inversión total.
El proyecto PtX Sines se desarrollará en asociación con la empresa portuguesa Winpower, en la zona industrial y logística de Sines. Este importante proyecto en Portugal prevé la construcción de un electrolizador de 15 MW que alimentará la red portuguesa de gas natural con un potencial de producción de 2.000 toneladas al año de hidrógeno verde.
Con esta operación, Ghenova Energy and Industry Consulting se incorpora al grupo internacional Vulcain, y pasará a llamarse Iplan Energy. La empresa de ingeniería se especializa en energía, agua e industria y, desde su etapa anterior, suma más de 50 clientes y 200 proyectos ejecutados. Montserrat Varas, socia y directora de la compañía desde su fundación, apuesta por acompañar a los clientes durante todo el ciclo de vida de los proyectos, combinando talento local y alcance internacional.
Molecor ha completado la verificación de su Huella de Carbono de Organización (HCO) para el año 2024, y es que, en este 16 de septiembre, no hay mejor noticia para celebrar el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono que mediante la obtención del Informe de Verificación de nuestra huella, en el que se refleja el cálculo de la totalidad de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera derivados del desarrollo, tanto por efecto directo como indirecto, de la actividad de la organización. En este nuevo informe del ejercicio 2024, además de los Alcances 1 y 2 realizados en años anteriores, por primera vez se ha han incluido las emisiones indirectas del Alcance 3, con lo que se ha calculado la huella completa de la compañía.
Inescop y AIMPLAS lideran el Proyecto PLASRECO que busca sustituir los tratamientos convencionales con compuestos fluorados, garantizando prestaciones avanzadas como repelencia a líquidos, resistencia a manchas y comportamiento antiadherente.
Galicia e Euskadi sellaron el pasado viernes en Bilbao el primer convenio de colaboración entre sus agrupaciones industriales, Aclima (Basque Environment Clúster) y Viratec (Clúster Galego de Solucións Ambientais e Economía Circular) para consolidar la posición del Eje Atlántico como referente en el sector ambiental. El acuerdo, pionero en su ámbito, sienta las bases para impulsar proyectos conjuntos que fortalezcan el desarrollo del sector y generen nuevas oportunidades para las empresas que forman parte de ambas entidades.
Este nuevo sistema, que transforma el dióxido de carbono (CO2) en metano (CH4), resulta útil tanto para mejorar la calidad del aire interior como para implantar las energías renovables en sistemas descentralizados.
Los datos del sector en el primer semestre de 2025 confirman la tendencia: el Autoconsumo encadena ya tres años consecutivos de contracción de la potencia instalada. La potencia instalada en los primeros seis meses se situó en 611 MW, un 14,6% menos que en el mismo periodo de 2024. El descenso se concentra en el ámbito industrial (-22,9%), mientras que el residencial creció y el almacenamiento con baterías se disparó, impulsados por el apagón de abril, el menor precio de los excedentes y la necesidad de seguridad de suministro.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.