El primer día del III Congreso Iberaqua 2025, se centró en establecer las bases regulatorias, prácticas operativas y soluciones tecnológicas para la optimización del agua en la industria. El evento comenzó temprano con la recepción de asistentes y entrega de acreditaciones a las 09:00h, preparando el terreno para una jornada intensa de debates y networking. Con más de 200 participantes, el día atrajo a profesionales de la administración pública, empresas especializadas, responsables de plantas industriales y expertos en I+D+i, todos alineados con los objetivos de fomentar la circularidad hídrica, la resiliencia y la sostenibilidad ante la escasez de agua en España y Europa.
La inauguración corrió a cargo de Sergi Martí, presidente de Aqua España, y Rubén Vinagre, director editorial de Tecnoaqua. En esta apertura, se destacó la relevancia del congreso como foro de referencia para abordar los retos del sector, enfatizando la necesidad de innovación para cumplir con directivas europeas como la TARU (Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas) y promover la autonomía estratégica en recursos hídricos. Los moderadores subrayaron cómo el agua es un pilar esencial para la industria sostenible, invitando a los asistentes a participar activamente en las discusiones.
La Mesa 1: La legislación del agua en la industria, moderada por Sergi Martí, profundizó en los marcos normativos actuales y futuros. Paloma Crespo, jefa del Área de Control y Vigilancia de la Calidad de las Aguas de la Dirección General del Agua del Gobierno de España, expuso en un vídeo al no poder asistir personalmente, en el cual expusó la situación y consideraciones de la administración pública respecto a los vertidos de aguas industriales en España, destacando la importancia de controles estrictos para proteger los ecosistemas.
Eduardo Orteu Berrocal, of counsel de Gómez-Acebo & Pombo Abogados, analizó los retos regulatorios de la transposición de la directiva TARU y las oportunidades para la industria, como incentivos para inversiones en tecnologías limpias.
Cristina Riestra, directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE, enfatizó la posición de la industria ante la estrategia europea de resiliencia en agua, abogando por políticas que equilibren competitividad y sostenibilidad.
Finalmente, Carmen Hernandez de Vega, Responsable de Asuntos Técnicos en DAQUAS, compartió consideraciones de los operadores de agua ante contaminantes industriales, proponiendo colaboraciones público-privadas para mitigar impactos.
Esta mesa resaltó la urgencia de adaptar la legislación a la realidad industrial, con énfasis en la reducción de contaminantes emergentes como PFAS y microplásticos.
Tras una pausa para networking, comenzó la
Mesa 2: Buenas prácticas en la gestión del agua de aporte y de los procesos industriales, moderada por Agustí Ferrer, director general de Aqua España. La sesión abrió con un
vídeo patrocinado por Bownt, del Grupo Aiolia, de título
Tecnología de filtración para un futuro hídrico sostenible.
Jordi Espigó, director técnico del Área de Equipos y Proyectos de Stenco, presentó la optimización hídrica y energética mediante ósmosis inversa en la industria alimentaria, ilustrando casos reales de reducción de consumos. Amparo Fernández Benito, directora de Desarrollo de Negocio de Captoplastic, expuso tecnologías avanzadas para la eliminación y monitorización de microplásticos en aguas industriales, destacando su impacto en la salud ambiental. Juan Carlos Baquero Úbeda, responsable de Hidrogeología de Cobre Las Cruces, y Salvador Morano Venegas, responsable de Operaciones Externas de AGQ Labs, compartieron la gestión sostenible del agua y control del medio receptor en la minería, con ejemplos de minimización de vertidos en operaciones mineras.
Esta mesa enfatizó prácticas concretas para una gestión eficiente, alineadas con la economía circular.
La Mesa 3: Soluciones avanzadas para el análisis y la monitorización del agua en la industria, moderada por Rubén Vinagre.
Álvaro López, project manager en Ulbios, discutió la monitorización y control digitalizado del agua en data centers, utilizando IoT para optimizar recursos en entornos de alta demanda. Antonio Castilla, sales manager Industry de Hach Lange, abordó la seguridad en los límites de vertido en la industria, con herramientas para cumplimiento normativo. Diana Cruz, vice-president Commercial EMEA & LATAM de Pyxis Lab, presentó soluciones inteligentes para el control de parámetros críticos en el agua industrial, como pH y conductividad. Eduardo Torres Carretero, business manager de Hidroconta, explicó el manejo del agua no registrada en entornos industriales mediante telelectura y control, reduciendo pérdidas. La sesión resaltó la digitalización como clave para la resiliencia hídrica.
Después de una pausa para almuerzo, tuvo lugar la Mesa 4: Necesidades, retos y buenas prácticas en la depuración del agua industrial, moderada por Luís Carlos Martinez, coordinador de la Comisión Sectorial de Aguas Industriales de Aqua España.
Kenda Al Shamas, business development manager en Biological Wastewater Treatment EU de Xylem, habló de la gestión eficiente de aguas residuales en la industria. Jordi Rodón, engineering manager de Zewatech, presentó tratamientos mediante sistemas Zero Liquid Discharge (ZLD) de alta eficiencia, ideales para industrias con altos volúmenes de residuos. Oriol Casas, director general de C&G Ibérica, optimizó la depuración en la industria galvánica con recuperación de sales metálicas. Rafael García Martín, responsable comercial de Oil&Gas, Energía y Medioambiente de GEA Westfalia Separator Ibérica, expuso tecnologías de clarificación de agua y deshidratación de fangos industriales. Esta mesa abordó retos como la eficiencia energética en depuración.
La jornada continuó con la Mesa 5: Soluciones avanzadas del agua en la industria, nuevamente moderada por Rubén Vinagre. Alejandro Acho Herrera, gerente de Desarrollo Comercial de Hydro-vacuum, presentó la conversión de exceso de presión en electricidad. José Manuel Ochoa, CEO de Sensara, mejoró procesos SBR de depuración mediante respirometría online. Carlos López García y Sergio Carvajal, de Fugaqua, trataron el "agua olvidada" en la industria. Pedro Pérez, director de Operaciones Industriales de Entrepinares, compartió gestión sostenible con Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en la industria láctea.
El primer culminó con la Cena Oficial del Congreso, un espacio para networking informal que fomentó alianzas entre participantes. En general, el día subrayó la integración de legislación y tecnología para una industria más resiliente, con énfasis en contaminantes emergentes y digitalización.
Segundo día de Iberaqua2025 : Impacto Water Positive y reutilización
El segundo día de Iberaqua, se enfocó en el impacto positivo del agua y la reutilización, cerrando el congreso con perspectivas futuras, comenzó con la Mesa 6: Impacto del water positive en la industria, moderada por Esmeralda Leyva, vicepresidenta de Water Positive Think Tank.
Comenzó la mesa con la visualización de un impactante vídeo del concepto Water Positive. La historia del agua en 4 min, hasta explicar porque el planeta necesita...mejor dicho, nosotros necesitamos ser Water Positive en todo lo que producimos y consumimos.
Daniele Strongone, presidente del Water Positive Think Tank, y José Antonio Fernández López-Lavalle, miembro del mismo, discutieron el "water positive" como nuevo estándar industrial, pasando de eficiencia a impacto neto positivo. Un vídeo patrocinado por Aqua Positive presentó proyectos positivos con Jarvis & Aqua Positive.
Sofía Tirado Sarti, investigadora del Real Instituto Elcano y profesora de Economía Cuantitativa, analizó la percepción social y confianza en el water positive para la industria. Gabriele Brummer, applications engineer de American Water Chemicals (AWC), optimizó ósmosis inversa en el sector energético, desde biofilm hasta sostenibilidad.
Desirée Marín Navarro, core team lead de Act4Water, expuso créditos de agua positiva (CAP) para financiación sostenible y resiliencia hídrica. Esta mesa destacó el water positive como herramienta para mejorar la imagen social de la industria y fomentar inversiones verdes.
Tras una pausa, se celebró la Mesa 7: Necesidades, retos y buenas prácticas en la reutilización de las aguas en la industria, moderada por Nuria Adroer, miembro de la Junta Directiva de Aqua España. Abrió con un vídeo patrocinado por H2O Innovation sobre WaterHub.
Ibon Beguiristain, market manager de Tratamientos de Agua de Hanna Instruments, y Javier López, CEO de Uraphex, presentaron regeneración del agua industrial sin químicos. Francisco Pérez, director general de Paniker, y José Manuel Laguno, socio de Lef Ingenieros, expusieron la reutilización de aguas en la industria de adhesivos. Óscar Vázquez Martínez, business developer manager de Ecolab, y Antonio Berlanga, responsable de Nuevos Proyectos de Moeve, vincularon circularidad del agua a la transición energética. Luis Carlos Martínez, director de Aguas de Bondalti, compartió reutilización en la industria cárnica. La sesión enfatizó modelos circulares para minimizar vertidos y maximizar reutilización.
El congreso cerró con las conclusiones y cierre, por Agustí Ferrer y Rubén Vinagre, quienes resumieron la necesidad de innovación colaborativa para una industria resiliente. Se destacaron temas como reutilización hídrica como imperativo, gestión de contaminantes emergentes y digitalización con IA e IoT.
Próximamente, ampliaremos detalles, fecha y ciudad donde se celebrará IberAqua 2026.