16 de octubre, 2025
< Volver

El sector industrial, caracterizado por el movimiento constante de piezas, componentes y productos terminados, enfrenta el desafío diario de garantizar que esta compleja mercancía llegue a su destino en perfectas condiciones y de la manera más eficiente posible.

Es aquí donde el concepto de embalaje industrial a medida deja de ser un lujo para convertirse en una estrategia esencial de optimización.

No se trata solo de envolver un objeto, sino de diseñar un traje protector que se ajuste a la perfección, minimizando riesgos, costes y el impacto ambiental.

El despertar de la estrategia logística: del estándar al exclusivo

Durante años, la tendencia en muchas industrias fue utilizar soluciones de embalaje genéricas o "de stock". La idea era simple: estandarizar para simplificar la compra. Sin embargo, esta simplicidad aparente venía con un coste oculto y significativo. Utilizar una caja que es ligeramente más grande de lo necesario implica un desperdicio de material, un aumento en el volumen de envío (lo que incrementa el coste del transporte por aire, mar o tierra) y la necesidad de usar más material de relleno, como chips de espuma o burbujas, para inmovilizar el producto.

En el complejo entramado de la cadena de suministro actual, que exige rapidez y cero errores, esta práctica genérica es insostenible. El embalaje industrial debe alinearse con la filosofía lean manufacturing, buscando la máxima eficiencia con el mínimo desperdicio. Adoptar un enfoque a medida es el primer paso para conseguir este equilibrio, transformando un simple gasto en una inversión inteligente.

El impacto oculto del embalaje genérico

Al analizar el proceso logístico, nos damos cuenta de que cada centímetro cúbico cuenta. Un embalaje inadecuado genera problemas en múltiples fases del proceso.

  • Riesgo de daños: El producto se mueve dentro del paquete por el exceso de espacio, incrementando exponencialmente la probabilidad de roturas o desperfectos durante la manipulación y el transporte.
  • Coste de transporte volumétrico: La mayoría de las empresas de transporte calculan el coste basándose en el peso volumétrico (dimensiones) del paquete, no solo en su peso real. Un envase sobredimensionado dispara este coste sin aportar valor.
  • Ineficiencia en el almacenamiento: Las cajas que no se ajustan a un palet o estantería estándar desperdician espacio valioso en el almacén, reduciendo la capacidad de almacenamiento y elevando los costes operativos por metro cuadrado

La ingeniería del ajuste perfecto: optimización de procesos con embalaje a medida

La transición a soluciones personalizadas requiere un análisis exhaustivo de la cadena de valor, no solo del producto en sí. El objetivo no es solo crear una caja, sino diseñar una solución que se integre perfectamente desde la línea de producción hasta el destino final.

El estudio de optimización comienza por el punto de empaquetado y se extiende a lo largo de toda la fase de distribución. Un proveedor de embalaje a medida actúa como un consultor, analizando los movimientos, el tiempo de manipulación y los puntos críticos del producto.

Las soluciones personalizadas se centran en:

  1. Reducción de los tiempos de preparación: Un diseño a medida, que puede incluir auto-montaje o preformados, reduce la complejidad del proceso de empaquetado. Menos necesidad de cortar materiales, medir o rellenar significa que el operario necesita menos tiempo para completar el envío.
  2. Uso mínimo y necesario de material: El material de embalaje se ajusta exactamente al tamaño del producto. Esto reduce drásticamente el uso de material de relleno superfluo, disminuyendo los costes de materia prima y los residuos generados.
  3. Mejora de la estabilidad para el paletizado: Un embalaje diseñado a medida maximiza el número de unidades que caben en un palet estándar sin sobresalir, garantizando la estabilidad del conjunto para el apilamiento y el transporte seguro. Esto optimiza el aprovechamiento del espacio en el camión o contenedor.

La automatización como socio del diseño a medida

La eficiencia del embalaje a medida se multiplica al integrarse con sistemas automatizados. Las máquinas flejadoras, encintadoras y robotizadas funcionan mejor con embalajes cuyas dimensiones son consistentes y precisas. El diseño personalizado facilita:

  • La integración con líneas de envasado automáticas.
  • El uso de máquinas de producción de relleno de protección que generan cojines de aire o papel solo en la cantidad exacta que requiere el espacio residual mínimo.

Más allá del ahorro: ventajas de valor añadido

Aunque la reducción de costes y la eficiencia logística son los principales motores, el embalaje a medida ofrece beneficios que trascienden el balance final inmediato.

Refuerzo de la imagen de marca

Para muchas empresas industriales, especialmente aquellas que envían piezas o componentes, el embalaje es el primer (y a veces el único) punto de contacto físico que el cliente tiene con la marca. Un diseño bien pensado y de alta calidad transmite profesionalidad, cuidado por el producto y atención al detalle.

Compromiso con la sostenibilidad

El embalaje a medida es inherentemente más sostenible. Al reducir el exceso de material, se disminuye la huella de carbono asociada a su producción y transporte. Además, permite seleccionar materiales reciclables, biodegradables o más ligeros de forma precisa, alineándose con los objetivos de responsabilidad social corporativa.

Un enfoque personalizado permite:

  • Reducir el peso total del envío optando por materiales ligeros, disminuyendo el consumo de combustible en el transporte.
  • Optar por piezas adaptadas a la forma del producto, en vez de cajas y otras protecciones con más volumen. Estas piezas pueden estar moldeadas a la forma del producto que se quiere proteger, o pueden ser de corte como tacos, bloques, láminas o peines separadores de producto, entre otros…
  • Diseñar embalajes para ser reutilizables o con sistemas de fácil apertura y reciclaje. Este proceso se conoce como “ecodiseñar el embalaje”. Este deberá estar adaptado a las normativas, emplear la menor cantidad de material posible, a ser posible con materiales de origen reciclado o reutilizables…

Lo importante es no perder el foco del objetivo: la protección de los productos, especialmente los de origen alimentario. Desde este punto de partida, analizar las opciones que te permiten mantener los productos en mejor estado y más protegidos, apostando por la sostenibilidad.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.