23 de julio, 2025
< Volver

La no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025 por el Congreso de los Diputados ha desatado una ola de críticas por parte de las principales asociaciones del sector energético en España, que advierten sobre las graves consecuencias para la transición energética, la estabilidad del sistema eléctrico y la competitividad industrial. La norma, diseñada para abordar cuellos de botella administrativos, impulsar el almacenamiento y fomentar el autoconsumo colectivo, era considerada un pilar clave para consolidar el liderazgo de España en energías renovables. A continuación, hacemos un repaso de las reacciones de las asociaciones más relevantes.

APPA Renovables: Una oportunidad perdida para el liderazgo renovable
 
La Asociación de Empresas de Energías Renovables – APPA Renovables – lamenta profundamente la no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025, que suponía una respuesta urgente y necesaria a los retos del sistema eléctrico actual. La decisión del Congreso de los Diputados bloquea avances clave que eran esperados por todo el sector energético. Especialmente grave es la no adecuación de los hitos a la realidad del desarrollo de la demanda, así como la falta de impulso al almacenamiento y las renovables térmicas.

Riesgo de colapso por mantenimiento de hitos administrativos inadecuados

Sin la modificación del quinto hito y de los plazos asociados, numerosos proyectos quedarán bloqueados por trámites que no responden a la realidad del desarrollo tecnológico ni administrativo. Muchos de estos proyectos se ven paralizados por medidas cautelares, utilizadas por grupos de presión contrarios a las renovables, y el Real Decreto-ley 7/2025 paralizaba los plazos administrativos en estos supuestos.

Adicionalmente, al no adecuarse los hitos a la realidad del sector, este cuello de botella puede desembocar en un colapso del proceso de integración de nueva capacidad renovable, obligando a un ritmo instalador muy superior al que las administraciones pueden atender de forma eficaz.

Aumento de desequilibrios y horas a precios cero y negativos

Con más generación renovable y sin medidas paralelas para estimular la demanda, el mercado eléctrico sufrirá aún más desequilibrios. Si en los últimos años hemos estado viendo la famosa “curva de pato” (precios del mercado mayorista muy bajos o incluso negativos en horas centrales del día y fuertes incrementos al anochecer), este efecto se multiplicará en los próximos años.

Sin impulsar la demanda ni el almacenamiento, ni flexibilizar la entrada de renovables a futuro, se incrementarán las horas a precios cero y negativos en el mercado mayorista de la electricidad –cuando parte de la generación renovable se desperdicia–, poniendo en riesgo la rentabilidad y continuidad de proyectos ya operativos.

Se frena el autoconsumo y el almacenamiento

No podrán ponerse en marcha figuras como el gestor de autoconsumo ni avanzar hacia un modelo energético participativo, la falta de cambios regulatorios seguirá limitando el desarrollo del autoconsumo colectivo en España, algo especialmente grave teniendo en cuenta que cerca de dos terceras partes de la población viven en comunidades de vecinos.

Igualmente, el impulso al almacenamiento -especialmente el bombeo hidráulico, sostenible y gestionable- queda en suspenso, lo que dificulta una gestión eficiente y flexible del sistema, e impide una mejor integración de renovables más dependientes del recurso como eólica y fotovoltaica.

España, que en 2024 consiguió rozar el 57% de electricidad renovable, necesitaba este paso normativo para consolidar su liderazgo europeo en la transición energética, especialmente en un momento en el que, tras el cero energético sufrido el 28 de abril, es urgente la toma de medidas que lleven a asegurar el suministro eléctrico de cara al futuro.

Esta decisión del Congreso de no convalidar la norma, frena el impulso que las renovables habían dado a nuestro sistema eléctrico y añade incertidumbre regulatoria a un sector que ya ha demostrado ser clave para la economía nacional y la lucha contra el cambio climático, reduciendo de forma efectiva las importaciones fósiles, el precio de la electricidad y las emisiones del sector eléctrico.

UNEF lamenta la derogación de la normativa “antiapagones” y llama a la “responsabilidad institucional”

Desde las asociaciones representativas del sector energético aragonés y español, CEOE Aragón, Clenar y UNEF, manifiestan su apoyo al Real Decreto-ley 7/2025, cuya votación está prevista para el próximo 22 de julio, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico.

Como representantes de empresas de toda la cadena de valor energético —desde grandes corporaciones hasta pymes y autónomos— solicitan respetuosamente la convalidación de una norma que persigue objetivos técnicos y estratégicos esenciales para la seguridad energética y la competitividad empresarial aragonesa y española, pero que además representa una oportunidad estratégica para consolidar el liderazgo energético de Aragón y reforzar su posición como referente nacional en generación renovable, atracción de proyectos tecnológicos e impulso a la competitividad industrial.

Las medidas del RDL aportan seguridad del suministro eléctrico, certidumbre a los inversores y competitividad empresarial, mientras avanzan en electrificación y fomentan nuestra soberanía energética, todo ello mejorando el entorno financiero de los proyectos y siguiendo la estrategia que ha posicionado a Aragón como uno de los principales polos renovables de Europa, con más de 5.800 empresas industriales y energéticas activas y una destacada presencia de líderes del sector. Estas medidas también contribuyen a reducir significativamente los costes energéticos para sectores clave de la economía aragonesa, como la agroindustria, la automoción, la logística y la industria electrointensiva. En definitiva, responden a una línea de actuación ya consolidada en Aragón, donde las renovables representan cerca del 8?% del PIB regional, generan un elevado impacto en el empleo industrial y han atraído inversiones históricas que refuerzan su papel como nodo energético y logístico del noreste peninsular.

Además, el RDL facilita la hibridación con almacenamiento y ofrece un impulso decisivo al autoconsumo y al desarrollo de comunidades energéticas, ámbitos en los que Aragón ha sido pionera en regularlas y que supondrá una oportunidad única para dinamizar las zonas rurales, combatir la despoblación y ofrecer nuevas oportunidades a jóvenes y autónomos en la denominada “España vaciada”.

Por su parte, la no convalidación del RDL tendría consecuencias graves: exposición a futuras crisis como el apagón del 28 de abril, pérdida de competitividad internacional, paralización de inversiones, o dependencia energética y vulnerabilidad ante la incertidumbre geopolítica.

Por todo ello, solicitan la consideración positiva hacia la convalidación del Real Decreto-ley 7/2025 de todos los partidos políticos. 

El sector eólico lamenta la no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025 y apela a la responsabilidad de los partidos políticos

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), en representación del sector eólico español, expresa su profunda preocupación ante la no convalidación en el Congreso de los Diputados del Real Decreto-ley 7/2025, que contenía medidas técnicas clave para reforzar la seguridad del sistema eléctrico, avanzar decididamente en la transición energética y mejorar la competitividad de nuestra industria.

El texto rechazado era de carácter eminentemente técnico y respondía a la necesidad urgente de dotar al sistema eléctrico de mayor resiliencia, seguridad operativa y de suministro, en un contexto de transformación profunda del modelo energético. No existía ninguna razón técnica para oponerse a su aprobación. Muy al contrario: desde el sector eólico se ha venido trabajando de forma activa para compartir la importancia de su contenido claramente apolítico, precisamente por su carácter estratégico para el país.

La no convalidación es, a juicio del sector, un error. Condiciona seriamente el desarrollo de las energías renovables – en particular de la eólica como vector energético que debe incrementar significativamente su presencia actual en el mix -, y afecta a la electrificación de la economía y al objetivo común de lograr un sistema energético moderno, eficiente y seguro para todos los territorios.

El rechazo de este Real Decreto-ley constituye una decisión que va en contra de los intereses de nuestra economía y del impulso industrial necesario para afrontar la transición energética con garantías. Esta situación se suma a otros precedentes recientes, como la no aprobación de decretos similares en el ámbito autonómico —como ocurrió en Cataluña—, también por razones eminentemente partidistas.

La robustez de nuestro sistema energético no debería quedar al albur de una aritmética parlamentaria. Lo que está en juego es la garantía de suministro, la estabilidad del sistema eléctrico y la competitividad del país.

Por todo ello, habiendo sido ya derogado el Real Decreto ley, el sector eólico solicita que con carácter de urgencia se activen los procesos necesarios, mediante un Proyecto de Ley o Proposición de Ley para que se pueda retomar el debate profundo sobre su contenido en el menor plazo de tiempo posible y se pueda diseñar una norma que cuente con el apoyo necesario para su aprobación.

El sector eólico español, que genera un 23% de la energía del mix eléctrico, hace un llamamiento a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas para que este tipo de situaciones no se repita. España no puede permitirse no disponer de una regulación necesaria, ideológicamente neutra, y vital para su futuro energético, económico e industrial.

ECODES: Una oportunidad perdida para proteger a la ciudadanía ante cortes de suministro eléctrico, olas de calor o incendios forestales

La Fundación Ecología y Desarrollo -ECODES- considera un error la no aprobación de esta norma, ya que suponía un importante avance para reforzar la resiliencia energética del país como herramienta para poder afrontar con éxito  los impactos cada vez más graves del cambio climático. Convalidarla no impedía seguir demandando otro tipo de medidas que solucionen las causas que originaron el apagón.
 
Este real decreto-ley recogía propuestas en las que ECODES lleva años trabajando junto a otras organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de proteger a la ciudadanía (especialmente a los hogares más vulnerables) ante olas de calor extremas, incendios forestales y cortes de suministro eléctrico. Entre sus puntos más relevantes, destacaba la incorporación de la extensión de bonificaciones fiscales municipales (IBI e ICIO) a tecnologías como la aerotermia y la geotermia, así como la  modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, que elimina barreras legales a la instalación de tecnologías renovables en edificios plurifamiliares.
 
Por otro lado, el marco legal incorporaba medidas dirigidas a facilitar el autoconsumo de energías renovables y el desarrollo de las comunidades energéticas, como la formalización y reconocimiento del gestor del autoconsumo, una figura fundamental para agilizar la gestión de instalaciones de autoconsumo colectivo. En esta misma línea, incluía la ampliación de 2 a 5 km la distancia máxima entre los puntos de generación y de consumo de este tipo de instalaciones, lo que hubiera facilitado la incorporación de espacios en polígonos industriales a autoconsumos colectivos urbanos, generando un mejor aprovechamiento de los tejados industriales. Asimismo, contemplaba la posibilidad de compatibilizar modalidades de autoconsumo individual y colectivo en un mismo punto de consumo.
 
El real decreto-ley apostaba también de forma clara por el almacenamiento. Desde ECODES lamentan que esta propuesta no haya salido adelante, pues hubiese sido un aspecto clave para estabilizar un sistema 100% renovable y  avanzar más hacia los objetivos establecidos en el PNIEC. De la misma manera, realizaba una apuesta por la flexibilidad del sistema eléctrico al establecer de forma definitiva la figura del agregador de demanda, intermediario que permite a múltiples consumidores coordinarse para equilibrar el consumo y la generación de energía entre ellos. Esta colaboración hubiera ofrecido beneficios económicos, como reducir el consumo en momentos de alta demanda o aprovechar horas con precios bajos o negativos.
 
Igualmente reseñable era el enfoque amplio de resiliencia que ofrecía la norma, con medidas como la futura elaboración de un Plan Nacional de Resiliencia Energética, la protección de hogares vulnerables ante cortes de suministro o la mejora en la coordinación institucional para responder a emergencias climáticas. Estas fórmulas respondían a una demanda de justicia climática y acceso equitativo a soluciones energéticas limpias, necesidades urgentes en el actual contexto de crisis.  
 
También resultaban positivas y en la buena dirección las modificaciones normativas incluidas  en lo que respecta a la facilitación de los procedimientos propios del sector eléctrico para el despliegue de infraestructura de puntos de recarga, así como la mejora de la recogida y el tratamiento de los datos con el objetivo de alimentar y ofrecer la información más amplia y actualizada posible sobre la red de puntos de recarga.
 
A pesar de que la no aprobación de este real decreto supone un freno para la acción climática y el desarrollo social y económico justo, ECODES reafirma su compromiso para seguir trabajando en fórmulas legislativas o ejecutivas alternativas que recojan todas las medidas que hoy decaen y que tanto esfuerzo y trabajo costó incluir.
 

 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.