7 de julio, 2025
< Volver

ACOGEN y COGEN España han presentado al Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) los resultados de una exhaustiva encuesta sectorial realizada en junio, que asegura el interés firme de las industrias en concurrir a las subastas de 1.200 MW cogeneración previstas para 2025, 2026 y 2027. Los resultados de la encuesta sobre las subastas de cogeneración revelan que 82 instalaciones industriales con 1.224 MW se plantean concurrir, movilizando más de 1.300 millones de euros en inversiones para asegurar el éxito de las próximas subastas de cogeneración. 

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

ACOGEN y COGEN España advierten que la participación peligra si se incorporan nuevas exigencias de autoconsumo y eficiencia energética que muchas empresas consideran discriminatorias. Las industrias cogeneradoras reclaman una respuesta urgente y el cumplimiento del calendario comprometido.

Los cogeneradores expectantes para revertir la degradación energética e industrial

En los últimos cinco años, la producción eléctrica en industrias cogeneradoras ha caído un 45%, pasando de representar el 12% del mix eléctrico en 2019 al 6% en 2024. Esta pérdida ha implicado un despilfarro energético estimado en 14 TWh anuales —equivalente al 4

% del consumo nacional de gas—, un aumento de emisiones de 3 millones de toneladas de CO₂ y una reducción de 1.500 millones de euros anuales en facturación energética industrial.

Mientras países como Alemania e Italia quintuplican o cuadruplican la producción de electricidad con cogeneración respecto a España, las políticas nacionales han marginado esta tecnología esencial para la seguridad de suministro y para la competitividad, la eficiencia y la descarbonización industrial. A día de hoy, no existe una alternativa tecnológica que aporte una competitividad similar a la industria calorintensiva.

La próxima convocatoria de subastas para 1.200 MW de cogeneración, en tramitación desde el pasado marzo y que viene sufriendo un retraso de más de 3 años desde su anuncio por el MITERD, es vital para revertir el declive industrial actual y reequilibrar lo que el sistema energético y la industria necesitan.

Participación prevista y clima de inversión

La cogeneración sigue siendo la mejor herramienta de eficiencia, competitividad y transición energética para las industrias calorintensivas tales como alimentarias, papeleras, químicas, cerámicas, automóvil y un largo etc.

Los resultados de la encuesta revelan que un 58% de las industrias cogeneradoras tiene intención de presentarse a las subastas con 82 instalaciones y más de 1.224 MW. Las inversiones se concentrarán en su mayoría (82%) en plantas existentes a gas, adaptadas para el uso futuro de hidrógeno y otros gases renovables, un 15% en instalaciones con biomasa y solo un 3% en nuevos emplazamientos. El volumen de inversión estimado supera los 1.300 millones de euros, en línea con los criterios del MITERD.

No obstante, el clima general de inversión es incierto: un 45% de las industrias lo considera desfavorable, frente a un 37% que lo valora como favorable y un 15% como neutro. Las empresas implicadas producen el 20% del PIB industrial y sostienen 200.000 empleos.

Riesgo regulatorio: exigencias que pueden dejar fuera al 60% de las industrias

Las propuestas del MITERD sometidas a información pública en marzo —que incluyen nuevas exigencias de autoconsumo obligatorio y aumentos del 50% en los requisitos de eficiencia frente a la normativa europea— amenazan con dejar fuera de las subastas a más de la mitad de las empresas interesadas, especialmente pymes.

La encuesta revela que un 92% de las instalaciones considera muy importante mantener las opciones actuales de operación (venta a red y autoconsumo). Imponer nuevas limitaciones de autoconsumo podría excluir al 57% de las empresas, que suman el 36% de la potencia prevista, afectando en mayor medida a las pymes (60% del sector).

Además, un 50% de las industrias reconoce que no podría cumplir los nuevos requisitos de eficiencia o tendría graves dificultades para hacerlo, que serían particulares de España frente al resto de los países de la UE, lo que supondría una grave desventaja frente a sus competidores europeos.

Llamamiento urgente: confianza, calendario y marco estable

Los cogeneradores urgen al MITERD a cerrar cuanto antes el proceso regulatorio sin añadir rigideces al marco actual. Solicitan generar confianza, despejar incertidumbres y anunciar el calendario de promulgación de la convocatoria que permita planificar las inversiones.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Sara Aagesen, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, han reiterado públicamente a las empresas su compromiso para que el marco de subastas se complete este año y se celebre la primera convocatoria en 2025.

Tras más de tres años de espera, las industrias reclaman que ha llegado el momento de actuar. La cogeneración representa una vía sólida hacia una descarbonización sostenible de los procesos productivos, combinando eficiencia, hibridación tecnológica y uso futuro de gases renovables. Su reactivación es clave para consolidar una industria española más competitiva, exportadora, sostenible y con empleo de calidad.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.