Empresas Premium
Este 31 de octubre se conmemora una nueva edición de esta celebración global, bajo el lema ‘Ciudades inteligentes centradas en las personas’
Este viernes 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una efeméride que reconoce cada año los logros de las urbes en la respuesta a los desafíos globales más urgentes. Este 2025 Bogotá será la sede de esta celebración universal, que en esta ocasión lleva por lema Ciudades inteligentes centradas en las personas, y pone el foco en el potencial que ofrecen en la construcción de los nuevos modelos urbanos del futuro tecnologías punteras como la IA (Inteligencia Artificial), los gemelos digitales, el Big Data o BIM (Building Information Modeling), la revolucionaria metodología colaborativa que garantiza una planificación y ejecución de los proyectos más eficiente, sostenible y coordinada.
El Día Mundial de las Ciudades es una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2014 con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las ciudades y fomentar la cooperación entre países para planificar una urbanización más inteligente, sostenible y humana. El tema de este año mostrará cómo la tecnología, los datos y la inteligencia artificial pueden transformar la vida urbana, manteniendo a las personas en el centro de las iniciativas de las denominadas ciudades inteligentes o smart cities, un nuevo modelo al que es necesario tender para garantizar la recuperación frente a las crisis actuales de índole económico y medioambiental.
Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades (un 54%), y se prevé que para el año 2050 sea ya un 70% de la población la que habite en áreas urbanas, lo que implica una mayor demanda de vivienda adecuada, servicios, infraestructura y resiliencia climática.
Se necesita una mayor equidad social, ciudades más inclusivas, respetuosas con el entorno natural y diseñadas pensando en el bienestar y la calidad de vida de quienes las habitan. En este sentido, Bogotá ha sido seleccionada como sede de la celebración de este año por sus esfuerzos y sus políticas para integrar la inclusión, la resiliencia y la sostenibilidad en el desarrollo urbano.
Para garantizar estos avances, las ciudades del futuro se sirven de tecnología puntera: el Big Data, los gemelos digitales, la movilidad sostenible, la arquitectura digital o el uso de metodologías colaborativas como BIM, que “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, tal y como destaca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del máster BIM más demandado, el Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-.
Esta tecnología que ha revolucionado el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones) está demostrando ser un recurso especialmente valioso para abordar proyectos urbanos complejos desde una perspectiva colaborativa y digital, agilizando trámites, validando normativas de forma automática o gestionando infraestructuras urbanas de forma más inteligente y sostenible.
La IA, por su parte, está siendo ya motor de cambio en áreas como la experiencia ciudadana, la automatización de procesos administrativos, la gestión energética o la planificación urbana. El uso del Big Data conlleva notables ventajas en las ciudades, como la optimización del transporte, una gestión de recursos más eficiente, mayores niveles de seguridad en las urbes, ciudades más participativas o un mejor y más personalizado acceso a la sanidad.
Y la implementación de gemelos digitales es una eficaz herramienta para el diseño del espacio urbano y para la gestión de todos los aspectos relacionados con la movilidad, la contaminación, el consumo de recursos o la accesibilidad de los servicios públicos.
Avanzar hacia un modelo urbano más justo, sostenible y transparente, en definitiva, un modelo urbano centrado en las personas, pasa por la apuesta firme por la tecnología y la digitalización.