Esta convocatoria fue publicada por la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), integrada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con fondos NextGeneration EU de la Unión Europea.
El proyecto “La memoria del agua: Renaturalización de la Rambla Sur para la prevención de inundaciones en el núcleo urbano de Torre Pacheco y municipios colindantes”, conocido como RAMBLA SUR, representa una actuación transformadora para la gestión sostenible del riesgo de inundación. Su finalidad es mitigar los impactos derivados de episodios de precipitaciones torrenciales, reduciendo la vulnerabilidad urbana y las pérdidas socioeconómicas asociadas. Asimismo, contempla la creación de un corredor ecológico renaturalizado que, además de mejorar la regulación hídrica, incorpora espacios para el paseo, la convivencia y el ocio, configurándose como el pulmón verde de Torre Pacheco.
Para enmarcar este proyecto es necesario remontarse a la denominada Rambla de La Balsa, que a su paso por el núcleo urbano de Torre Pacheco recibe el nombre de Rambla Sur. Este cauce, históricamente alterado por la acción antrópica, presenta un recorrido natural modificado que ha dado lugar a un curso de agua fragmentado e intermitente. En sus tramos más alejados del entorno urbano, la rambla se diluye en el paisaje agrícola hasta confluir con la Rambla del Albujón, principal eje de drenaje del Campo de Cartagena, la cual desemboca finalmente en el Mar Menor.
El proyecto persigue la restauración del ecosistema fluvial y la reducción del riesgo de inundación en el tramo urbano mediante soluciones basadas en criterios ecológicos. La intervención abarca 1.115 m, distribuidos en tres tramos, excluyendo el campo de golf municipal. Las acciones principales contemplan la retirada de revestimientos rígidos, el aumento de la capacidad de transporte y almacenamiento en el tramo 2 mediante la profundización del cauce, y la creación de un parque inundable en el tramo 3 para la retención y laminación de la onda de avenida.
En el Tramo 1, la intervención principal es la eliminación del revestimiento de hormigón de los taludes, que serán reperfilados y cubiertos con mantas de coco y tierra vegetal para favorecer la plantación de especies nativas. El lecho se saneará, incorporando franjas filtrantes de grava y jabre para fomentar la infiltración natural del agua y protecciones de escollera para controlar la erosión. Además, se construirá un canal para dirigir las escorrentías urbanas al cauce, diseñado como un jardín de lluvia.
El Tramo 2, identificado como el más degradado, será transformado mediante la retirada de su revestimiento de hormigón y asfalto. Se reducirá la cota del lecho para aumentar significativamente la capacidad del cauce, creando un canal de aguas bajas y plataformas laterales. Se mantendrán los muros existentes en los márgenes y se integrará el carril bici ya existente. Al igual que en el tramo anterior, se realizarán extensas plantaciones de especies autóctonas y se instalarán dos pasarelas peatonales para mantener la conectividad. Dentro de este tramo, la obra de drenaje de la rotonda de Las Comunidades Autónomas será ampliada con nuevos marcos de hormigón para mejorar el flujo hidráulico.
El Tramo 3 se enfocará en la renaturalización de su sección final. Se eliminará la solera de hormigón del lecho, se saneará el terreno y se crearán franjas filtrantes y zonas de plantación con vegetación autóctona. Se dispondrán grandes bloques de escollera para disipar la energía del flujo de agua y retener sólidos, contribuyendo a la estabilidad del cauce. Los muros de contención existentes se mantendrán debido a la proximidad de edificaciones.
Finalmente, se construirá un parque inundable al final del tramo encauzado que, con una base de 8.582 m² y una capacidad de almacenamiento de casi 20.000 m³, funcionará como un cuenco receptor para laminar las avenidas y permitir una descarga controlada del agua. Incluirá un vertedero principal y uno secundario, un lago artificial de 845 m² conectado al cauce para gestionar caudales menores y un sistema de bombeo para su vaciado tras las avenidas.
La renaturalización es un pilar fundamental, con la plantación de 300 árboles de 8 especies y 19.278 m² de especies arbustivas, las cuales se distribuirán estratégicamente a lo largo de los diferentes tramos de actuación. Estas especies cumplen un papel clave en la restauración del entorno, aportando estabilidad al suelo, mejorando la calidad ambiental y contribuyendo a la biodiversidad local.
En definitiva, RAMBLA SUR se concibe como un proyecto de transformación urbana con carácter perdurable, orientado a la recuperación de los espacios del cauce afectados por la ocupación y la alteración morfológica. Mediante la aplicación de soluciones de drenaje urbano sostenible y la incorporación de infraestructura verde integrada en la red municipal, se pretende optimizar la dinámica hidrológica y disminuir la velocidad de escorrentía. El resultado será un corredor lineal plenamente conectado con la trama urbana, que funcionará como pulmón verde y favorecerá la cohesión entre áreas históricamente fragmentadas por intervenciones inadecuadas en la rambla.