10 de septiembre, 2025
< Volver

Mari Carmen García Panadero | Domingo Zarzo Martínez |Miembros del Consejo de Dirección de AEDyR

  • Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

La humanidad se enfrenta a un desafío sin precedentes: garantizar el acceso al agua en un contexto de creciente escasez, presión demográfica, cambio climático y deterioro del medio ambiente. En este contexto, la desalación y la reutilización de aguas residuales han dejado de ser soluciones complementarias para convertirse en elementos esenciales y estratégicos para garantizar la seguridad hídrica.

Sin embargo, la tecnología no es suficiente por sí misma. La transición hacia un modelo sostenible en la gestión del agua requiere también de marcos regulatorios adecuados, aceptación social, financiación estable y, sobre todo, cooperación entre actores. Es aquí donde las asociaciones técnicas y profesionales juegan un papel estratégico como generadoras de conocimiento, facilitadoras del diálogo entre los diversos sectores y promotoras de soluciones innovadoras.

Un papel que, en el marco del XIV Congreso Internacional de AEDyR, defendieron representantes de ALADYR (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso), ACADES (Asociación Chilena de Desalación), EDS (European Desalination Society) y DAQUAS (Asociación Española del Agua Urbana), quienes compartieron sus experiencias, desafíos y perspectivas sobre los ‘deberes’ de las asociaciones para fomentar los nuevos recursos hídricos.

A partir de este intercambio de ideas y puntos de vista tan enriquecedor, podemos identificar una serie de aspectos que orientan el camino hacia una gestión hídrica más sostenible y colaborativa.

El valor de las asociaciones en la transición hídrica

Las asociaciones técnicas no son solo espacios de encuentro para los profesionales, sino que, además, conectan ciencia, industria, Administración y ciudadanía. Su valor radica en su capacidad para:

- Difundir conocimiento técnico y científico de forma rigurosa y accesible.

- Fomentar la colaboración internacional, compartiendo buenas prácticas y lecciones aprendidas.

- Impulsar la innovación, actuando como puente entre centros de investigación y aplicación práctica.

- Incidir en la regulación, aportando evidencia y propuestas desde la experiencia técnica.

- Generar confianza, tanto en la sociedad como entre los distintos actores institucionales.

En un mundo cada vez más conectado, donde los problemas relacionados con el agua afectan a muchos países por igual, las asociaciones juegan un papel fundamental al unir esfuerzos y compartir conocimientos para impulsar soluciones como la desalación y el reúso, que permiten generar nuevas fuentes de agua.

Latinoamérica frente a los desafíos comunes

Angélica Rivera, representante de ALADYR, destacó cómo esta asociación ha logrado consolidarse como un referente en desalación y reúso en América Latina, una región marcada por contrastes hídricos extremos. Desde Chile hasta México, pasando por Perú, Colombia o Brasil, ALADYR promueve el intercambio técnico, la formación especializada y el diálogo entre Administraciones, operadores y empresas.

Uno de sus principales logros ha sido posicionar el reúso y la desalación como componentes estratégicos de la seguridad hídrica, no solo en sectores industriales como la minería, sino también en ámbitos urbanos y agrícolas. Rivera subrayó la importancia de construir marcos normativos sólidos, pero también flexibles, que permitan adaptar soluciones a contextos locales sin perder de vista los estándares internacionales.

Chile y el modelo multipropósito

Cristina Pardo de Vera, de ACADES, compartió la experiencia chilena, donde la desalación ha sido clave para garantizar el suministro de agua a la minería del norte del país. Sin embargo, el reto actual es extender ese modelo al ámbito urbano y a proyectos multipropósito que integren usos industriales, agrícolas y domésticos.

Entre los principales obstáculos identificados se encuentran las barreras culturales (percepción del agua regenerada), regulatorias (ausencia de normativas específicas) y económicas (costes de inversión y operación). ACADES trabaja activamente en propuestas para superar estas barreras, incluyendo campañas de sensibilización, estudios de viabilidad y participación en procesos legislativos.

Pardo de Vera también planteó una reflexión de fondo: ¿cómo pueden las asociaciones latinoamericanas influir en la regulación global del agua no convencional? Su respuesta fue clara: mediante la cooperación regional, la generación de evidencia técnica y la participación activa en foros internacionales.

Europa y la eficiencia tecnológica

Desde la European Desalination Society (EDS), Álvaro Lagartos ofreció una visión europea centrada en la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y la cooperación mediterránea. Europa, y en particular el sur del continente, se enfrenta a desafíos similares a los de otras regiones áridas: escasez estructural, presión turística, agricultura intensiva y eventos climáticos extremos.

Las prioridades estratégicas de EDS incluyen la promoción de tecnologías de bajo consumo energético (como la ósmosis inversa de alta eficiencia), la integración de energías renovables en plantas desaladoras y el desarrollo de soluciones descentralizadas para pequeñas comunidades.

Lagartos destacó la importancia de distintas alternativas que fomentan la colaboración técnica entre países del Mediterráneo, y subrayó la necesidad de reforzar los mecanismos de transferencia de conocimiento entre regiones con diferentes niveles de desarrollo tecnológico.

España y la integración urbana del agua regenerada

Pedro Rodríguez, en representación de DAQUAS, abordó el papel del agua regenerada en el ciclo urbano del agua en España. Aunque el país cuenta con una de las mayores capacidades de reutilización de Europa, aún existen retos importantes en términos de integración operativa, percepción social y trazabilidad.

DAQUAS trabaja en estrategias para incrementar la aceptación del reúso, especialmente en entornos urbanos, mediante campañas de comunicación, proyectos piloto y estándares de calidad. Rodríguez insistió en que la fiabilidad técnica del agua regenerada debe ir acompañada de una narrativa clara y transparente que genere confianza en la ciudadanía.

Desde el punto de vista técnico, subrayó la importancia de establecer requisitos claros en cuanto a calidad, monitoreo y trazabilidad, que permitan garantizar la seguridad del recurso sin imponer barreras innecesarias a su implementación.

Retos comunes y oportunidades compartidas

A pesar de las diferencias regionales, los ponentes coincidieron en varios temas prioritarios:

- La necesidad de coordinación entre asociaciones para acelerar la adopción del reúso y la desalación como soluciones prioritarias frente a la escasez hídrica.

- La urgencia de vincular innovación tecnológica y regulación, de modo que los marcos normativos no sean un freno, sino un motor para la implementación de nuevas soluciones.

- El reto de la comunicación a la sociedad. La importancia de construir una narrativa común, que posicione el agua no convencional como una fuente segura, sostenible y estratégica.

En este sentido, las asociaciones pueden y deben actuar como plataformas de convergencia, capaces de articular visiones, intereses y capacidades en torno a un objetivo compartido: garantizar el derecho al agua en un contexto de cambio global.

De todo lo anterior podemos extraer una conclusión clara: la necesidad de una colaboración efectiva en el ámbito del agua. Las asociaciones no solo impulsan soluciones técnicas, sino que también ayudan a conectar regiones, sectores y culturas. Son fundamentales para avanzar hacia una forma de gestionar el agua más colaborativa, más preparada para los retos del futuro y basada en el conocimiento compartido.

Una visión que reafirmamos y con la que estamos comprometidos en AEDyR.  Día a día trabajamos para fortalecer redes, compartir experiencias y promover soluciones basadas en la desalación y la reutilización, que permiten generar nuevas fuentes de agua y avanzar hacia un futuro hídrico sostenible para todos.

Porque el agua no entiende de fronteras, pero sí de cooperación.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Tags:

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.