La Unión Europea mantiene un trabajo constante en sus políticas ambientales para atajar grandes preocupaciones y problemáticas relacionadas con la contaminación, el calentamiento global o el Cambio Climático, todas ellas interrelacionadas. Para ello, reducir el impacto desde diferentes ámbitos y áreas productivas y económicas es una máxima para abordar y revertir la situación.
En este contexto, la gestión de los envases y los residuos de envases se ha convertido en un pilar fundamental en el campo de acción del ente europeo. Así, hay una necesidad de minimizar el impacto ambiental de estos productos que funcionan como embalaje, al mismo tiempo que se fomenta la reutilización y se aplican medidas y políticas para mejorar el cumplimiento de los objetivos ecológicos. En este punto, la Unión Europea encara este tipo de cuestiones con la adopción de normativas, en la que se establecen requisitos, obligaciones y objetivos sostenibles. Ante las mismas, Fundación ECOLEC Envases juega un papel imprescindible como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). En este sentido, además de garantizar el cumplimiento de los requisitos normativos, trabaja para sus empresas incorporadas en un escenario de transparencia y bajo una línea de acción basada en la eficiencia medioambiental. Para ello, colabora con todos los agentes que forman parte de la cadena de valor.
Normativas
De manera específica, la Unión Europea ha adoptado el Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904 y se deroga la Directiva 94/62/CE. Esta normativa supone un nuevo marco legislativo que establece una armonización de las obligaciones de todos los Estados miembros y es un paso al frente en la transición hacia una Economía Circular en la que estamos inmersos como sociedad.
El Reglamento contiene numerosos requisitos que incrementan la exigencia en cuanto a la sostenibilidad, la reducción del uso de plásticos de un solo uso, así como fomenta el uso de los envases reutilizables.
En este punto, los Estados miembros tienen que adaptarse a todas estas medidas, así como ajustar sus diferentes normativas con el objetivo de alinearse con los nuevos objetivos comunitarios. En el caso de España, la visión sobre estas cuestiones está establecida en el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, donde se establecieron las medidas y requisitos a seguir en el territorio nacional. En este sentido, hay que ver de qué manera afecta la normativa europea en la española y el impacto que puede llegar a tener.
Relamento (UE) 2025/40
Hay que tener en cuenta que el Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases es muy amplio y establece diferentes objetivos y medidas en los ámbitos de la prevención, la reutilización, el reciclado y la recogida separada de residuos.
Entre los grandes objetivos con la aplicación de esta nueva normativa se encuentra alcanzar una mayor sostenibilidad en el ciclo total de la vida de los envases. Ante esta situación, se establecen diferentes requisitos que están enfocados en la Responsabilidad Ampliada del Producto (RAP); en la prevención; la reutilización; la recogida; y el tratamiento. Para ello, hay objetivos porcentuales en distintos plazos. Por ejemplo, para ejecutar en el escenario de la prevención, se marca la reducción de la generación de residuos de envases (5% antes de 2030; 10% antes de 2035; y, 15% antes de 2040). Por otro lado, el espacio vacío de un envase colectivo, de transporte o comercio electrónico no puede superar el 50% a partir de 2030. Al mismo tiempo, se va a evitar el envasado innecesario.
Una de las grandes cuestiones en las que se fija la normativa y extiende medidas es en el etiquetado. En este sentido, por ejemplo, a partir de agosto de 2028 el etiquetado de los envases tiene que contener el material del que está compuesto y el contenedor de destino. En cuanto al rellenado, hay medidas para reducir los envases y se fomente la reutilización. Un caso concreto es que antes de febrero de 2027, los establecimientos hosteleros que comercialicen en envases para llevar, tendrán que ofrecer un sistema para que los consumidores lleven su propio recipiente.
Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.
Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters
|
|
|
|
|