por José Vicente López Alvarez | Profesor de Residuos y Economía Circular Universidad Politécnica de Madrid 12 de mayo, 2025
< Volver

Hablar de la tasa de basura o más genéricamente el pago por generación de residuos en el ámbito doméstico, comercial e industrial, suscita gran controversia y rechazo entre la población, por representar un desembolso más, mal explicado, poco entendible y, para otros, un reflejo de la ineficacia de los sistemas de gestión del reciclaje de materiales.

  • Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Lo cierto es que hay un hecho evidente y contrastable, que no es otro que nuestro país lleva años sin alcanzar los objetivos de reciclaje desde que se promulgó la Directiva 2008/981 CE sobre Residuos, donde se fijaban unos ambiciosos niveles de reciclaje a alcanzar en determinados plazos, con las correspondientes sanciones que, al fin y a la postre, acabamos pagando todos con nuestros impuestos.

Ante este panorama, por otra parte, común en muchos países europeos, en la Directiva (UE) 2018/851 de 30 de mayo que modifica a la anteriormente citada, se señala que para alcanzar los objetivos de reciclaje en aquellos estados que incumplen, estos deben incorporar incentivos económicos a fin de corresponder con la jerarquía de residuos. En concreto, en su Anexo IV bis establece una lista de posibles medidas para ello, entre las que se encuentra, el pago por generación.

En la transposición de todo ello a nuestra Ley 7/2022 de 8 de abril de Residuos y suelos contaminados para una economía circular, se optó por la obligación para las entidades locales de establecer, en un plazo de 3 años, es decir, para el próximo 10 de abril de este 2025, una tasa o prestación patrimonial de carácter público no tributario para el servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos.

En concreto, con este sistema se debería garantizar alcanzar los objetivos de preparación para la reutilización y reciclaje del 55% para el 2025; 60% para el 2030 y 65% en 2035. En ella se regula, además, para sumar en estos objetivos, la recogida separada de materia orgánica, textiles y domésticos peligrosos, entre otros.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.