Empresas Premium
AEOPAS presenta su nuevo informe de sequía: la recuperación de reservas no elimina los riesgos estructurales en zonas vulnerables.
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) ha hecho público su tercer informe de seguimiento de la sequía del año hidrológico 2024-2025. Las lluvias excepcionales de primavera han permitido una recuperación notable de los recursos hídricos superficiales, situando la reserva hidráulica peninsular en un 73 %, por encima de las medias de los últimos diez años. Sin embargo, AEOPAS advierte que esta mejoría no debe inducir a la complacencia: existen aún zonas en situación crítica y los factores estructurales de vulnerabilidad persisten.
A pesar de la tendencia general positiva, varias unidades territoriales continúan en niveles de alerta o emergencia. Zonas como el Levante Almeriense, la comarca de la Axarquía en Málaga, el Campo de Níjar, la Mancha Occidental-Jabalón-Azuer o la cuenca del Guardal presentan graves problemas de escasez. Además, el informe alerta sobre la persistencia de situaciones muy comprometidas en las Islas Baleares: tanto Mallorca como Ibiza mantienen unidades de escasez activa, con una elevada presión sobre los acuíferos y sin capacidad de recuperación sostenible a corto plazo.
Desde AEOPAS se remarca que ahora es el momento de avanzar en la planificación y la acción. El informe recoge un conjunto de propuestas para fortalecer la resiliencia del ciclo urbano del agua, entre las que destacan: la elaboración de planes municipales de emergencia por sequía, la protección efectiva de los acuíferos, la modernización de redes de abastecimiento, el impulso de la reutilización, la digitalización del ciclo del agua y el impulso de figuras de gestión supramunicipal que consigan incrementar la eficiencia en la totalidad del territorio rural.
Tal como se ha mencionado, una de las prioridades señaladas por la Asociación es la urgente puesta en marcha de un Plan Nacional contra las fugas estructurales, dado que las pérdidas en las redes municipales pueden oscilar entre el 25 % y el 50 %. "No tiene sentido seguir invirtiendo en nuevas fuentes si parte del recurso se pierde antes de llegar al grifo", advierte AEOPAS, que colabora actualmente con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para desarrollar un índice nacional de fugas estructurales.
También se reclama la creación de un Observatorio Estatal de la Sequía, que permita integrar datos, coordinar actuaciones entre administraciones y establecer protocolos de respuesta anticipada ante futuros episodios de escasez. Esta herramienta, integrada en el Observatorio del Agua, permitiría reforzar la transparencia, la eficiencia en la gestión y la adaptación al nuevo contexto climático.
Por último, AEOPAS propone liderar desde España la promoción de una Directiva Europea de Sequía que establezca criterios comunes para la planificación, la declaración de episodios de escasez, la protección del abastecimiento urbano y la adaptación al cambio climático en toda la Unión Europea.
"Las sequías se gestionan con previsión, no con urgencia. Aprovechar este momento de alivio hídrico para construir una gestión más resiliente es una cuestión de responsabilidad pública", concluye el informe.
|