15 de julio, 2025
< Volver

El MITECO lanza a audiencia pública la Orden que permite a empresas de gran consumo de energía del sector industrial monetizar su ahorro energético.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publicó el pasado miércoles a audiencia pública una propuesta de Orden ministerial, por la que se define “empresa de gran consumo de energía del sector industrial”, a los efectos de la contabilización de ahorros de energía final en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), que puede consultarse aquí.

El desarrollo normativo planteado permitirá que las industrias pertenecientes a las secciones B –extractiva– y C –manufacturera– de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) rentabilicen sus actuaciones de eficiencia energética, siempre que cumplan una serie de requisitos. Entre ellos figuran haber realizado una auditoría energética y tener un plan de ejecución establecido, que la continuación del uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles constituya una medida de eficiencia para disminuir el consumo de energía con un período de amortización de cinco años o menos, o que no existe una alternativa sostenible que resulte técnicamente viable, entre otras.

EMPRESA DE GRAN CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR INDUSTRIAL

La Directiva (UE) 2023/1791, relativa a la eficiencia energética, establece una excepción temporal para que los Estados Miembro puedan contabilizar hasta el 31 de diciembre de 2030 los ahorros derivados de las actuaciones de eficiencia energética de las empresas de gran consumo de energía del sector industrial.

Con la meta de alcanzar los objetivos recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), esta propuesta busca fomentar las actuaciones de mejora de la eficiencia energética que generan ahorros de energía en procesos e instalaciones industriales energéticamente intensivos, que no tienen otras alternativas viables salvo aquellas llevadas a cabo con tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles, aunque se exceptúan lo casos que consuman carbón. Para ello, define como “empresa de gran consumo de energía del sector industrial” a aquella que, en el momento de la presentación de la solicitud para acreditar sus ahorros energéticos, cumple simultáneamente los siguientes requisitos:

  • Que esté válidamente constituida en territorio nacional en el momento de la presentación de la solicitud.
  • Que realice actividades correspondientes a las Secciones B “Industrias Extractivas” o C “Industria Manufacturera” del CNAE.
  • Que acredite un consumo medio anual de energía igual o superior a 1 GWh durante los tres años anteriores en la instalación donde se ejecute la actuación de eficiencia energética.
  • Que el cociente entre el consumo anual de energía final y el valor añadido bruto anual de la instalación haya sido igual o superior a 1 kWh/€ durante, al menos, uno de los dos años anteriores al de la actuación.

EMPRESA DE GRAN CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR INDUSTRIAL

Asimismo, esta propuesta de Orden ministerial establece una serie de requisitos para que los ahorros energéticos generados por las actuaciones de eficiencia energética de empresas de gran consumo industrial puedan contabilizarse en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE) y, por consiguiente, para el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Entre estas condiciones se incluyen las siguientes:

  • Que la empresa haya realizado una auditoría energética de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 56/2016, y tenga un plan de ejecución de las actuaciones;
  • Que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles constituya una medida de eficiencia energética para disminuir el consumo de energía con un período de amortización de cinco años o menos;
  • Que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles se ajuste a la legislación de la UE en materia de emisiones, no produzca bloqueo tecnológico y garantice la compatibilidad futura con tecnologías climáticamente neutras;
  • Que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles no incremente el consumo de energía o la capacidad de la instalación;
  • Que no exista una solución sostenible alternativa técnicamente viable;
  • Que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles redunde en un ahorro de uso final de la energía.

La evidencia del cumplimiento de estos requisitos, además, debe estar publicada y ser accesible a todos los ciudadanos, y debe ser trazable y verificable.

Los interesados en presentar alegaciones podrán hacerlo hasta el próximo 12 de agosto, mediante el formulario al que puede accederse aquí.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.