Empresas Premium
La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) han dado un paso histórico al presentar su nueva marca unificada: DAQUAS – Asociación Española del Agua Urbana. Este cambio no es solo una renovación de identidad, sino el punto de partida de una nueva etapa para el sector del agua urbana en España, basada en la unidad, la innovación y la visión de futuro.
“En esta nueva etapa que estamos afrontando, en la que el sector se ha integrado en una sola asociación, estamos más unidos y somos más fuertes. Ahora tenemos una sola voz para representar todo el ciclo urbano del agua”, afirmó Jesús Maza, presidente de DAQUAS, Asociación Española del Agua Urbana.
La refundación en una sola asociación empresarial, que agrupa a más del 80% de los gestores del agua urbana en España, implica la apuesta decidida por recuperar y reforzar la interlocución institucional con todas las administraciones —locales, autonómicas, estatales e internacionales-. DAQUAS aspira a seguir siendo un socio estratégico en el diseño de políticas públicas y en la aplicación de normativas, reivindicando su posición como la asociación más grande, más fuerte y con mejor conocimiento técnico del sector del agua urbana en España. Esta vocación de liderazgo quiere consolidar a la asociación como la entidad de referencia para afrontar los desafíos normativos, técnicos, medioambientales y sociales del presente y el futuro.
A partir de ahora, DAQUAS quiere situar al ciudadano en el centro de su actividad. En palabras del presidente de la asociación, “es esencial que la ciudadanía no sea únicamente beneficiaria de los servicios de agua urbana, sino también un actor fundamental e informado sobre el trabajo que realizan las entidades gestoras. Se trata de acercar el valor del agua a la sociedad, comunicar con claridad, y visibilizar una labor muchas veces invisible, pero vital.”
Dentro de DAQUAS conviven modelos de gestión públicos, privados y mixtos, así como los principales proveedores. Todos ellos representan la riqueza y pluralidad del sector. “Esa diversidad que nos caracteriza es lo que nos hace fuertes y lo que nos permitirá alcanzar los objetivos que como Asociación nos propongamos”, ha insistido Jesús Maza.
En esta nueva etapa, DAQUAS estará presente y será activa en todos los foros donde se debata sobre el agua urbana, con el objetivo de abrir el sector al diálogo con otros ámbitos de la sociedad y consolidarse como la referencia tecnológica y empresarial del agua en nuestro país. Esta ambición se articula a través de siete ideas fuerza que definirán el discurso sectorial en esta etapa.
Durante la presentación de la nueva Asociación, DAQUAS también ha adelantado algunos de los resultados de la próxima edición de su Estudio Nacional, que está elaborando la Asociación.
Entre los datos más reseñables, destaca el del precio del agua para uso doméstico. El precio medio del agua en España se sitúa en 1,96 €/m³ (1.000 litros), un 45% por debajo de la media europea. Con apenas un céntimo de euro, un ciudadano puede disponer de cinco litros de agua para abastecimiento y saneamiento. La factura del agua supone solo un 0,8% del presupuesto familiar, frente al 3% marcado por la ONU como umbral máximo de asequibilidad del Derecho Humano al Agua. Además, el 100% de los operadores incorpora medidas de acción social para garantizar el acceso universal, incluso en situaciones de vulnerabilidad.
No obstante, los precios actuales en España no alcanzan a cubrir los costes reales de los servicios, lo que contraviene la Directiva Marco del Agua y evidencia la necesidad urgente de revisar el modelo tarifario.
Otro de los datos destacados es el descenso del consumo doméstico de agua, que ha pasado de 131 a 123 litros por habitante y día, situando a España entre los países con menor consumo de Europa que, en realidad, es un exponente de la eficiencia de nuestro país en el uso que hacemos del agua urbana.
En cuanto a infraestructuras, España dispone de 1.640 estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), 2.232 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), 248.245 kilómetros de red de distribución de agua y 189.203 kilómetros de redes de saneamiento. El déficit de inversión en renovación de redes es preocupante: solo se renueva el 0,49% de la red de distribución y el 0,33% de la red de saneamiento, muy lejos del 2% recomendado.
España sigue incumpliendo la Directiva 91/271 sobre tratamiento de aguas residuales, especialmente en municipios de pequeño y mediano tamaño, lo que subraya la urgencia de reforzar las inversiones en infraestructuras críticas.
Estas inversiones también son claves para aumentar la reutilización del agua. El año pasado, en España se reutilizaron 457 hm³ de agua regenerada, de los cuales 151 hm³ son reutilización directa (agua depurada que se utiliza directamente) y 306 hm³ indirecta (agua depurada que se vierte a ríos, lagos o acuíferos).
Respecto a la gestión del agua, la distribución de la población abastecida por entidades de carácter público, privado o mixto se mantiene en equilibrio. El sector es un buen ejemplo histórico de la colaboración público-privada, donde el 35% de la población es abastecida por entidades públicas, el 33% por empresas privadas, el 22% por empresas mixtas y el 10% restante por servicios municipales.
Finalmente, cabe destacar que el sector genera empleo estable, de calidad, cualificado y equitativo. El número de empleos directos en plantilla de los operadores del sector asciende hasta los 35.798 trabajadores.
|