5 de mayo, 2025
< Volver

La agricultura regenerativa es un fenómeno que está creciendo en Europa por la apuesta individual de productores por estas prácticas sostenibles. Pero para que se extienda a gran escala requiere nuevas ideas. Y una de las más destacadas a nivel europeo es el proyecto piloto Navarra 360º, donde se busca involucrar a toda la cadena de valor: desde productores a cooperativas, distribuidores, entidades financieras y organismos tanto públicos como privados. Después de un año trabajando, este proyecto ya empieza a dar los primeros pasos. Un total de 15 agricultores, que ya llevan tiempo desarrollando técnicas sostenibles, se han unido al proyecto con más de 1.500 hectáreas de cultivos extensivos. Y pronto se espera sumar a otros 19.

En mayo, el proyecto liderado por el consorcio europeo EIT Food ha organizado, en colaboración con la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN), tres sesiones teóricas y prácticas para formar a agricultores en Navarra, con la idea de que transiten hacia estas prácticas. La primera sesión se celebrará el 9 de mayo en Evena (Olite), donde habrá una introducción a lo que supone la agricultura regenerativa y se explicará cómo mejora la salud del suelo, la biodiversidad, la huella de carbono o el aprovechamiento del agua. Tras una sesión teórica, se visitará una calicata en la parcela experimental de Evena, donde se podrá ver, además de los distintos estratos del suelo, ejemplos de prácticas regenerativas como son las cubiertas vegetales o los perímetros con setos. En la formación participarán especialistas de la cooperativa Sustraiak Design.

La segunda sesión, a cargo del centro tecnológico Neiker, se celebrará en la cooperativa Litxarra, en Oteiza de la Solana, el día 16. Aquí se hará hincapié en la importancia de la salud del suelo, además de explicar una herramienta que permite monitorizar de forma fácil distintos parámetros: las Tarjetas de Salud del Suelo. Posteriormente, en la parte práctica, se harán pruebas de mediciones en varios puntos: un suelo de bosque, otro de cultivo de extensivos con prácticas regenerativas y un suelo de cultivo de extensivos con prácticas de agricultura convencional.

La tercera sesión se realizará el 23 de mayo, de la mano de Rubén Flamarique, experto en regeneración de suelos y asesor de la FAO, que explicará la importancia de la salud del suelo desde la perspectiva de la microbiología y la biodiversidad. En la parte práctica, a través del microscopio, se verán bacterias y hongos habituales en el suelo, que dan pistas del estado en que se encuentra.  

En septiembre habrá de nuevo otras sesiones de formación, previstas en Garinoain y El Sario-UPNA, en Pamplona.   

Los objetivos de Navarra 360º

Con estas formaciones se acompaña a productores locales en el proyecto, al que ya se han adherido grandes marcas como Danone, Intermalta, Alpro y Cargill, interesadas en apoyar la transición hacia la agricultura regenerativa en sus cadenas de suministro. El objetivo del proyecto es poder acompañar en la transición hacia la agricultura regenerativa a 80 agricultores, y tener impacto en 3.200 hectáreas.

A esta iniciativa pionera en Europa también se han incorporado entidades bancarias, centros tecnológicos e instituciones. Y está resultando clave la implicación de los sindicatos agrarios ENHE y UAGN, así como la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN).

Este proyecto se alinea con la apuesta del Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, “por estos modelos de agricultura regenerativa para trabajar en un sector primario más sostenible y resiliente, pero también más productivo y competitivo”. Los avances del proyecto se presentaron en una reunión mantenida este mes con el consejero José María Aierdi, y el director de Agricultura, Ignacio Gil.

Durante el proyecto, se medirá el impacto en la salud del suelo, la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la fijación y emisiones del carbono, y en factores sociales y económicos de los cultivos en el alcance. Se analizarán datos de aproximadamente 60 indicadores, a lo largo de las tres campañas en las que se desarrolla el proyecto.

En el fondo, se trata de extender estas prácticas a toda la cadena de valor. “La agricultura regenerativa no solo implica beneficios económicos. Al mejorar la calidad del suelo, la explotación agraria es mucho más productiva que antes, cuando se trabajaba con métodos convencionales”, explica Begoña Pérez Villarreal, directora general de EIT Food en el Sur de Europa.

Amparo San José, Senior Regional Business Creation Manager en EIT Food, añade: “El asesoramiento a agricultores permite generar conocimiento, divulgarlo y difundirlo a diferentes actores como industrias, otros profesionales, cooperativas e incluso consumidores”. La clave está en “demostrar que el modelo de negocio que se propone es viable desde un punto de visto medioambiental, social y económico tanto para la finca como para todo el ecosistema agroalimentario”. 

Casi 2.000 agricultores en el Sur de Europa

EIT Food lleva desde 2020 trabajando en este programa para involucrar a todo el sector. En este tiempo, casi 2.000 agricultores se han acercado hasta la fecha a alguno de las sesiones de formación que no solo se desarrollan en España, sino que también abarcan a otros países mediterráneos como Italia, Grecia o Portugal, y a otros países del este de Europa como Bulgaria, República Checa, Polonia y Eslovaquia, entre otros.

Este proyecto de tres años de duración contará con una inversión inicial de 2,5 millones de euros. Entre los resultados cuantitativos esperados, se apunta a una reducción del 20% en el uso de fitosanitarios, un 40% en la fertilización mineral y un 30% de las emisiones de CO2. Pero también se obtendrán resultados no cuantitativos en cuanto a barreras, resistencias, factores clave u oportunidades en la transición hacia la agricultura regenerativa, trabajando en el análisis de cotes, y explorando nuevos mecanismos de financiación.

Una vez que termine, en 2027, se confía en replicar el modelo en otros lugares de Europa.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.