Artículos de análisis y opinión del sector de la gestión y tratamiento de los residuos, el reciclaje, la economía circular y la innovación y digitalización del sector de los residuos y del reciclaje.
La transición a una economía verde y digital en Europa depende del acceso a materias primas críticas como litio, cobalto o tierras raras, esenciales para la electrónica, las energías renovables y la movilidad eléctrica. La dependencia de terceros países genera vulnerabilidades estratégicas y económicas, por lo que el reciclaje es clave para diversificar el suministro y fortalecer nuestra soberanía industrial. Así lo refrenda nuestro ‘V Informe Anual sobre Tendencias en la industria del reciclaje de RAEE y pilas en España’.
por Margarita de Gregorio, CEO de la Asociación Española de Biocircularidad (BIOCIRC) 23 de enero, 2025Residuos
La biocircularidad nos ofrece grandes oportunidades para desfosilizar la economía, cerrar ciclos productivos, reducir la dependencia energética y fortalecer la competitividad de España a través de la reindustrialización de los territorios. Entre las soluciones biocirculares, el desarrollo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) y del biometano tendrán un lugar destacado en el crecimiento del sector en 2025. España tiene una posición estratégica para aprovechar el potencial de la biocircularidad y desde BIOCIRC unimos al conjunto del sector para incrementar los esfuerzos que incrementen su progreso.
El sector de los residuos industriales y peligrosos encara 2025 con una serie de desafíos significativos. Muchos de ellos derivan de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2022, que introdujo importantes cambios, generando implicaciones que aún perduran. Pero no ha sido esta la única legislación con impacto tanto en el año pasado con en el que comienza.
El inicio de 2025 marca un punto de inflexión crítico para la economía circular. En un escenario global caracterizado por tensiones geopolíticas, inestabilidad económica y una crisis climática acuciante, la transición hacia un modelo económico regenerativo no solo es deseable, sino imperativa.
¿Realmente es necesario separar los residuos? ¿Sirve para algo? Es algo que mucha gente se pregunta, que se comenta en las conversaciones, y que se usa de excusa para no hacerlo. Total, si luego lo mezclan todo, nos decimos. Es necesaria mucha más información en todos los ámbitos para romper con esta idea.
La transición hacia la economía circular en España pasa por el desarrollo de sistemas de gestión de residuos más eficientes y sostenibles. La competencia entre los distintos SCRAP que entran en el mercado fomenta la innovación, reduce costes y mejora la transparencia en la cadena de valor. Procircular lidera este cambio con un modelo multienvase y multimaterial que facilita el cumplimiento normativo y abre nuevas oportunidades. La colaboración entre SCRAP, productores, administraciones y consumidores será clave para alcanzar los ambiciosos objetivos medioambientales de España y Europa.
La economía circular en la industria textil y del calzado en España está en un momento decisivo, impulsada por la innovación y la inminente aplicación de la Responsabilidad Ampliada del Productor. La RAP marca un cambio trascendental en la gestión de residuos textiles. Para garantizar el éxito de esta transición es crucial la incorporación de empresas de todos los tamaños a un sistema capaz de integrar colaborativa y transparentemente las diferentes necesidades del sector. Por esta razón, desde RE-VISTE, el nuevo SCRAP del textil y el calzado español, estamos abriendo un proceso de adhesión anticipada, que permita a productores de cualquier tamaño incorporarse voluntariamente.
por Juan Ramón Meléndez, Director general de RE-VISTE 26 de noviembre, 2024Residuos
La creciente preocupación por el medio ambiente, los avances en innovación y el empuje regulatorio brindan una oportunidad inigualable al sector del textil y del calzado para impulsar un cambio de paradigma en la gestión circular de sus productos y residuos. En este contexto nace RE-VISTE, un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productos que es ambicioso, abierto y colaborativo.
por José Pérez, consejero delegado de Recyclia 19 de noviembre, 2024Residuos
La extracción global de materiales se ha triplicado desde 1970 y la oferta de materias primas recicladas alcanza sólo el 12% en la Unión Europea, según datos de la Comisión. Para hacer frente a este reto que impacta de lleno en nuestra competitividad y desarrollo socioeconómico, en los últimos años se ha planteado una ingente batería legislativa que, complementada recientemente por varios informes, que señalan a la gestión de residuos electrónicos como fuente estratégica de materias primas fundamentales.
por Luis Medina-Montoya Hellgren, Director de proyectos Fundación para la Economía Circular 11 de noviembre, 2024Residuos
La implementación del censado genético canino en Málaga fue una experiencia profundamente gratificante en mi carrera como directivo público profesional. La iniciativa, que surgió con el objetivo de mejorar la convivencia urbana y promover el bienestar animal, ha permitido abordar un problema que afecta a muchos pueblos y ciudades: los excrementos caninos sin recoger, una cuestión de limpieza urbana y salud pública que muchas veces pasa desapercibida.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.