Empresas Premium
Desde la gestión urbana hasta la respuesta a emergencias, los territorios se enfrentan hoy a desafíos cada vez más complejos que requieren decisiones eficientes y coordinadas.
En este contexto, y coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica,19 de noviembre, los GIS se consolidan como un lenguaje común que conecta datos multidisciplinares en un solo espacio para facilitar la colaboración, la planificación estratégica y una gestión más inteligente del territorio.
Más allá de los mapas, el GIS permite integrar, procesar y visualizar información georreferenciada. Además, la incorporación de la inteligencia artificial ha ampliado sus posibilidades, ofreciendo análisis rápidos y soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto. En el marco del Día Mundial de los Sistemas de información Geográfica, Esri España, empresa líder mundial en tecnología geoespacial, repasa algunos de los proyectos más recientes en los que los GIS contribuyen a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la capacidad de respuesta ante desafíos urbanos.
Una gestión urbana más eficiente gracias a los GIS
En ciudades como Getafe, con cerca de 190.000 habitantes, la salud de los vecinos está directamente ligada a las condiciones ambientales. El crecimiento demográfico, así como la actividad industrial y universitaria, han intensificado los desafíos relacionados con la movilidad y la contaminación, convirtiendo la mejora de la sostenibilidad urbana en un objetivo prioritario para el municipio.
Para abordarlo, el Ayuntamiento de Getafe ha desarrollado una Plataforma de Gestión de Zona de Bajas Emisiones con la tecnología ArcGIS de Esri España para integrar datos de movilidad, medio ambiente y servicios urbanos. Esta herramienta permite monitorizar en tiempo real el estado del tráfico, las restricciones y la calidad del aire, además de visualizar los límites de la ZBE y la disponibilidad de aparcamientos mediante mapas interactivos y escenas 3D. La información se publica en la nube, de forma que tanto los servicios municipales como la ciudadanía puedan acceder a ella desde cualquier dispositivo.
La gestión de residuos es otro de los ámbitos en los que la tecnología geoespacial ha mostrado su eficacia. En A Coruña, tras 26 días de huelga que provocaron la acumulación de basura y pusieron en riesgo la salubridad urbana, Valoriza utilizó ArcGIS Online para coordinar rutas, equipos y la resolución de incidencias desde un dashboard centralizado. En la primera jornada, se retiraron 55 toneladas de residuos mediante la actuación de 13 camiones y 32 operarios, lo que permitió restablecer la normalidad en la ciudad y garantizar la atención inmediata a la población afectada.
Canarias: ejemplos de innovación geoespacial en prevención y gestión de emergencias
Más allá de la gestión urbana cotidiana, los GIS también juegan un papel importante en la prevención, respuesta y recuperación ante desastres naturales. Un ejemplo de ello es el proyecto ISSEC en Fuerteventura, que combina plataformas aéreas no tripuladas (UAS y HAPS) con sensores y análisis en tiempo real para monitorizar incendios, espacios naturales y servicios de emergencia en mapas interactivos. Además, el proyecto abarca soluciones para el turismo inteligente, como la prevención de ahogamientos y la alerta temprana de fenómenos meteorológicos.
Por otro lado, el trabajo conjunto de EIRIF, Servicio de equipos de intervención y refuerzo en incendios forestales, y Gesplan ha dado lugar a una innovadora solución que combina inteligencia artificial y GIS para la gestión de incendios forestales. Este sistema se apoya en modelos de inteligencia artificial para la detección temprana de humo y fuego, con una precisión superior al 85%, reforzando así la capacidad del GIS para anticipar y responder a emergencias. La geoposición aporta a los equipos una conciencia situacional clave para actuar con mayor eficacia y seguridad. Entre sus funciones destacan la monitorización en tiempo real de recursos y perímetros, y el apoyo a la toma de decisiones estratégicas durante la emergencia. Así, la tecnología de Esri, los datos y la IA se consolidan como aliados imprescindibles frente al reto del cambio climático.
En un contexto en el que los datos son esenciales para comprender y gestionar el entorno, los proyectos mencionados evidencian cómo el enfoque geográfico permite anticipar problemas, coordinar recursos y para afrontar con mayor eficacia los retos del futuro.