13 de noviembre, 2025
< Volver

La Asociación Española del Agua Urbana (DAQUAS) ha cerrado su participación en EFIAQUA 2025, la feria internacional de referencia para los profesionales del agua, que reúne en Feria Valencia a administraciones, empresas, operadores y expertos para debatir sobre innovación, sostenibilidad y el futuro del ciclo hídrico.

En el marco de este encuentro se ha celebrado el foro Aquaforum, un espacio de debate y reflexión técnica que ha congregado a especialistas, representantes institucionales y entidades del sector para analizar los retos normativos, tecnológicos y económicos que marcarán la gestión del agua en los próximos años, con la participación destacada de DAQUAS. Con esta presencia, la Asociación consolida su liderazgo en el impulso del debate sectorial y reafirma su compromiso con una gestión del agua eficiente, resiliente y adaptada al cambio climático.

Así, el presidente de DAQUAS, Jesús Maza, moderó las tres mesas redondas del bloque “Resiliencia y retos en la gestión del agua”, que contaron con la participación de representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR), las Confederaciones Hidrográficas, las Diputaciones Provinciales y diferentes operadores públicos y privados. Los encuentros abordaron los grandes desafíos del ciclo urbano del agua en el contexto de la nueva Directiva Europea de Aguas Residuales Urbanas (TARU), el Real Decreto 665/2023, y los nuevos Planes Integrales de Gestión del Saneamiento (PIGSS), así como las estrategias necesarias para garantizar la financiación y la sostenibilidad del sistema.

Un nuevo marco regulatorio para transformar el saneamiento urbano

El nuevo marco normativo representa una importante transformación en la gestión del saneamiento y la depuración. La Directiva TARU amplía su ámbito de aplicación a aglomeraciones de más de mil habitantes-equivalentes e incorpora tratamientos avanzados —terciarios y cuaternarios— para eliminar microcontaminantes como fármacos y cosméticos. Además, introduce nuevas metas de neutralidad energética y un sistema de vigilancia sanitaria bajo el enfoque “One Health, que integra salud pública y medio ambiente. Según los datos presentados durante las mesas, la adaptación a esta Directiva supondrá una inversión estimada en más de 24.600 millones de euros en los próximos 20 años, lo que pone de manifiesto la magnitud del esfuerzo económico y técnico que deberá acometer España.

En este contexto, el Real Decreto 665/2023 introduce la obligación de desarrollar los Planes Integrales de Gestión del Sistema de Saneamiento (PIGSS), que permitirán mejorar la planificación y reducir los vertidos por episodios de lluvia, reforzando la resiliencia frente al cambio climático. Los debates coincidieron en que la renovación de las infraestructuras de alcantarillado es una prioridad urgente, recordando que casi el 60% de las redes tienen más de 40 años y que, con la actual tasa de renovación del 0,33%, “podríamos llegar a tener tuberías de 300 años”.

Asimismo, se destacó la necesidad de impulsar la digitalización del ciclo del agua y de fomentar la colaboración público-privada para afrontar con éxito los objetivos técnicos y ambientales del nuevo marco regulatorio. La digitalización, acompañada de una mayor monitorización en tiempo real, permitirá optimizar la gestión de las redes, anticipar incidencias y mejorar la eficiencia energética de los sistemas de saneamiento.

Otro de los grandes temas abordados fue la financiación del ciclo urbano del agua, un aspecto clave para garantizar la sostenibilidad de las inversiones. Los participantes coincidieron en que las tarifas actuales no aseguran la recuperación completa de costes que exige la Directiva Marco del Agua, por lo que resulta necesario revisar los modelos de financiación y valorar la incorporación de conceptos específicos destinados al saneamiento urbano y pluvial. También se destacó el papel de las diputaciones provinciales como agentes esenciales para apoyar técnica y económicamente a los municipios más pequeños, impulsando fórmulas de gestión supramunicipal que permitan ganar eficiencia y homogeneidad en la prestación de los servicios.

Además, se puso de relieve la importancia de alinear las inversiones con la transición verde y digital que impulsa la Unión Europea. Los fondos comunitarios, como el PERTE de digitalización del agua, están contribuyendo a acelerar la modernización de los sistemas de gestión, pero los expertos coincidieron en que su impacto solo será duradero si se acompaña de una visión estratégica y de estructuras de financiación estables a nivel nacional y local. En este sentido, DAQUAS insistió en la necesidad de planificar a largo plazo, priorizando proyectos que mejoren la resiliencia climática, reduzcan las pérdidas y promuevan la reutilización segura del recurso.

Innovación, clave para el futuro

La innovación también fue uno de los ejes transversales de los debates. EFIAQUA 2025 ha evidenciado que la transformación del sector del agua pasa por adoptar tecnologías avanzadas de tratamiento, control y eficiencia energética, pero también por reforzar la cultura de la cooperación y del conocimiento compartido. Desde DAQUAS se subrayó que la innovación debe ser “abierta, conectada y accesible”, integrando a operadores, administraciones, universidades y empresas tecnológicas en un mismo ecosistema de progreso.

Por último, Jesús Maza subrayó que “la sostenibilidad tarifaria y una gobernanza eficaz serán decisivas para consolidar un modelo de gestión del agua urbana resiliente, transparente y adaptado a los retos climáticos y tecnológicos”.

La participación de DAQUAS se completó con la intervención de Carmen Hernández, responsable de Asuntos Técnicos de la Asociación, en las mesas redondas “Los Planes Integrales de Gestión del Sistema de Saneamiento ante el nuevo marco legislativo del RD 665/223” y “Perspectivas de empleo en el sector del agua”, donde se abordaron los nuevos perfiles profesionales que demanda la transformación digital y sostenible del sector. Hernández destacó que “la modernización del ciclo del agua no solo requiere inversión tecnológica, sino también formación cualificada y una apuesta clara por la retención del talento profesional”.

Con su activa presencia en Aquaforum 2025, DAQUAS reafirma su compromiso con la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, impulsando el diálogo técnico, la cooperación institucional y la construcción de un modelo hídrico más digital, resiliente y sostenible para España.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.