Empresas Premium
Recientemente, el proyecto ClimEmpower celebró su tercera Comunidad de Prácticas regional (CoP por sus siglas en inglés, Community of Practice), que reunió a representantes de administraciones públicas de Andalucía para hacer frente a los retos medioambientales, sociales y económicos asociados al cambio climático en la región de la Costa del Sol Occidental.
Durante el evento, se presentaron mapas de riesgo desarrollados en el marco del proyecto frente a fenómenos climáticos extremos provocados por el cambio climático. Los mapas presentados tienen el objetivo de determinar qué zonas son más susceptibles a sufrir daños ante fenómenos como las olas de calor, considerando como factores los elementos de peligrosidad presentes —por ejemplo, la temperatura del suelo—, la vulnerabilidad del territorio ante estos elementos por motivos como la proporción de población infantil y mayor de 65 años presente, y la exposición —que tiene en cuenta, por ejemplo, cuántas infraestructuras a proteger existen—.
ClimEmpower: fortaleciendo la resiliencia climática del sur de Europa
El proyecto ClimEmpower, financiado por el programa Horizon de la Unión Europea, lleva en marcha desde 2023 y tiene el objetivo de estudiar zonas del sur de Europa que son especialmente vulnerables a los efectos derivados del cambio climático. Andalucía es una de las cinco regiones estudiadas, junto con Osijek-Baranja County (Croacia), Troodos Mountain Range (Chipre), Grecia Central (Grecia) y Sicilia (Italia). La misión del proyecto consiste en capacitar a estas regiones para mejorar su capacidad de adaptación, beneficiando tanto a las regiones participantes como a otras que enfrentan desafíos similares. En el caso del piloto español, ClimEmpower se centra en mejorar la resiliencia urbana de Andalucía ante inundaciones, la escasez de agua, las olas de calor o los incendios forestales que sacuden esta región.
Isabel Gamallo, Project Manager de ClimEmpower e investigadora en Cetaqua-Centro Tecnológico del Agua, explica que “Andalucía participa en el proyecto con el objetivo de proteger tanto la calidad de vida de sus habitantes como el sector turístico, motor económico fundamental que depende de la preservación de los recursos naturales”.
La involucración de las administraciones, clave para la lucha contra el cambio climático
Para poder mejorar la resiliencia climática de la región, es imprescindible que las distintas administraciones públicas trabajen de forma coordinada. Por ello, los socios de ClimEmpower —la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Veolia (a través de Aquatec) y Cetaqua Andalucía—, además de presentar los mapas de riesgo, compartieron también indicadores de resiliencia, recomendaciones, medidas de adaptación y materiales educativos ante miembros de las administraciones públicas de la Costa del Sol, como la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Estepona y la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía.
Desde la Oficina Andaluza de Cambio Climático (OACC) de la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático, explican la necesidad de gestionar los riesgos climáticos desde el territorio: “En Andalucía somos conscientes de que el aumento de los riesgos climáticos no sólo repercute en la vida de las personas, sino en los flujos comerciales y en la estabilidad económica de la región. Evaluar los riesgos derivados del cambio climático es clave para poder implementar las medidas de adaptación más adecuadas y pertinentes, teniendo siempre en cuenta el territorio”. Además, también destacan la importancia de los mapas de riesgo desarrollados por ClimEmpower: “Los mapas de riesgo, al aunar la evaluación del impacto con el componente territorial, son una herramienta sumamente eficaz para priorizar las acciones de adaptación y así rentabilizar al máximo el esfuerzo adaptativo, con el objetivo de conseguir una Andalucía adaptada y resiliente frente al cambio climático”.
Por último, en el evento también se presentó el proyecto europeo ICARIA por su estrecha relación con ClimEmpower. Financiado también por el programa Horizon y liderado por Veolia, a través de Aquatec, el proyecto ICARIA tiene el objetivo de estudiar el impacto de los efectos del cambio climático extremos en infraestructuras críticas y proponer soluciones para su adaptación, centrándose en tres casos de estudio: el Área Metropolitana de Barcelona, la región austríaca de Salzburgo y la región griega de las islas Egeas del Sur. En la jornada se presentaron los resultados del caso de estudio español, centrado en efectos combinados de inundaciones pluviales y costeras sobre infraestructuras de drenaje urbano y de transporte (sistemas viarios y de metro), así como parque de viviendas.
|