Empresas Premium
El manifiesto se presentó en el 3er Congreso Vilawatt, que contó con casi un centenar de asistentes y una decena de organizaciones referentes para la electrificación de la economía.
Viladecans ha reunido a más de 80 participantes en el 3er Congreso Nacional de Transición Energética Renovable y Ciudadana Vilawatt, que este año ha puesto el foco en la electrificación como principal motor para alcanzar la descarbonización de la economía. La jornada ha subrayado el papel clave de la colaboración público-privada, la eficiencia energética y la digitalización como factores decisivos para hacer realidad este objetivo.
Además, en la cita se ha hecho pública la Declaración Vilawatt por la Electrificación de los Municipios para Descarbonizar la Sociedad, que reclama un mayor protagonismo del mundo local en la transición energética y propone medidas concretas para acelerar una electrificación justa, efectiva y centrada en las personas.
Impulsada por Vilawatt, la estrategia de transición energética del Ayuntamiento de Viladecans, la Declaración propone acelerar la electrificación de los municipios como vía más eficiente y justa para reducir emisiones, garantizar el acceso a energía renovable y reforzar la autonomía energética del país.
El texto recoge nueve propuestas clave que abordan aspectos como el impacto en el mundo rural, la mejora de las redes, la generación distribuida, la fiscalidad, la movilidad eléctrica, el impulso de comunidades energéticas o la formación profesional. Viladecans lanza así un llamamiento a las administraciones para que los municipios asuman un papel activo en las políticas energéticas, alineados con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y los compromisos climáticos europeos.
“Queremos abrir camino hacia una hoja de ruta compartida que inspire políticas más ambiciosas y colaborativas en todo el país”, ha afirmado Jordi Mazón, cuarto teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de Viladecans, quien ha incidido en que “el cambio energético requiere inexcusablemente que administraciones, empresas, ciudadanía y academia tengan un compromiso compartido”.
En lo que respecta al papel de las administraciones, el Ayuntamiento de Viladecans ha puesto como ejemplo su hoja de ruta para ser una ciudad climáticamente neutra en la próxima década. El plan pretende reducir un 68 % las emisiones municipales respecto al año 2005 y llegar al 80 % con medidas de compensación. Hasta ahora se ha alcanzado una reducción del 37 %.
El plan cuenta con cinco ámbitos de acción (las 5 Es): eficiencia, electrificación, energía renovable, economía circular y captura de carbono. Entre las acciones destacan la eliminación de calderas de gas en edificios municipales, el impulso de comunidades energéticas locales, un ambicioso plan de puntos de carga para vehículos eléctricos, una flota de autobuses 100 % eléctricos y el uso de energía 100 % renovable, además de la ampliación de los tejados solares y la optimización del alumbrado público.
El encuentro ha arrancado con un diálogo institucional protagonizado por representantes de administraciones, empresas y sindicatos. Marta Morera, directora general de Energía de la Generalitat, ha subrayado que “es clave disponer de recursos e información para derribar barreras y acelerar el cambio con garantías”. Por su parte, Jordi Mazón ha defendido que “la electricidad es clave para reducir drásticamente las emisiones y afrontar el cambio energético para luchar contra la emergencia climática”.
El Congreso ha analizado el panorama actual y los retos de futuro para electrificar la economía. Javier Alberto Muñoz, de la asociación empresarial de renovables APPA, apuntó que “hay que enfocar los esfuerzos en el transporte, que es lo que más energía fósil utiliza”. Por su parte, Trinidad Sala, delegada regional de Redeia, remarcó que “como país tenemos la obligación de modernizar las redes eléctricas, renovándolas para hacer redes descarbonizadas, más eficientes y que cubran las necesidades de todos”.
Además, se han presentado soluciones reales que ya se están llevando a cabo en sectores como la edificación, la industria o la movilidad, de la mano del AMB, Roca Group, Energia del Prat o el Ayuntamiento de Barcelona. Cristina Castells, del consistorio barcelonés, afirmó que “la cultura del mantenimiento y la rehabilitación son claves para crear ciudades sostenibles”. Por su parte, Carlos Velázquez, director de Sostenibilidad de Roca Group, reivindicó que “no sirve solamente hablar de la colaboración público-privada, sino que hay que actuar rápido y con convicción”.
Asimismo, el Foro para la Electrificación presentó su iniciativa del Electrobservatorio, destinada a ayudar al mundo local a acelerar la electrificación. Pilar López, de la asociación de distribuidoras de energía CIDE, señaló que “gran parte de los vehículos en los medios rurales tienen más de quince años, lo que representa una gran oportunidad para informar y concienciar a la ciudadanía”.
La jornada concluyó con una sesión abierta al público liderada por el divulgador energético Manel Rivero, que explicó, con un enfoque cercano y didáctico, por qué la eficiencia energética, a menudo ignorada, es imprescindible para lograr una transición real y sostenible.
La ciudad de Viladecans ostenta este año el título de Capital Europea Green Leaf (Hoja Verde) junto a Treviso (Italia). La Comisión Europea reconoce con esta distinción a los municipios intermedios que destacan por su compromiso con los desafíos ambientales urbanos y por movilizar la participación ciudadana en la transición ecológica.
El Congreso Nacional Vilawatt se consolida como una herramienta clave para promover la transición energética desde lo local, actuando como espacio de diálogo, inspiración y acción colectiva. Viladecans se reafirma así como uno de los epicentros nacionales del debate y la innovación en materia de sostenibilidad energética.
|