23 de octubre, 2025
< Volver

Con una inversión total de 43 millones de euros, la actuación supone una renovación integral del complejo, inaugurado en 2002, incorporando tecnología de vanguardia para aumentar la recuperación de materiales y garantizar el autoconsumo eléctrico íntegro del propio Centro gracias al biogás.

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha inaugurado hoy la ampliación del Centro de Tratamiento de Residuos (CTR), una instalación de referencia que refuerza el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la innovación tecnológica. La actuación consolida el modelo de economía circular y pone el foco en el bienestar laboral y la eficiencia operativa.

Como ha explicado Carnero, “la actuación supone una renovación integral del complejo inaugurado en 2002, incorporando tecnología de vanguardia para aumentar la recuperación de materiales, reducir los rechazos a vertedero, estabilizar los flujos orgánicos y garantizar el autoconsumo eléctrico íntegro del propio Centro gracias al biogás”.

Con una inversión total de 43 millones de euros, el proyecto ha sido ejecutado bajo la concesión municipal de la UTE CTR Valladolid, integrada por FCC Medio Ambiente y Zarzuela S.A. Empresa Constructora, que gestionará el servicio durante los próximos nueve años. Además, las nuevas instalaciones de tratamiento de biorresiduos han contado con una subvención de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por valor de 3,4 millones de euros, procedente de fondos europeos PRTR, complementada con una aportación municipal de 1,2 millones, lo que eleva la inversión conjunta a 4,65 millones de euros.

Una planta moderna, eficiente y segura

Con esta ampliación, el CTR de Valladolid se convierte en una de las instalaciones más avanzadas de gestión de residuos urbanos del país, combinando eficiencia energética y seguridad operativa. Su diseño maximiza la recuperación de materiales y transforma los residuos en recursos mediante un proceso continuo y automatizado.

El flujo operativo comienza en la nave de recepción y descarga, donde los residuos se depositan en fosos cerrados con atmósfera controlada. Desde allí, pasan a las líneas de pretratamiento, que incorporan separadores ópticos, sistemas de triaje automatizado y separadores magnéticos y de corrientes de Foucault para recuperar metales y materiales valorizables.

La planta cuenta con dos líneas para residuos mezclados y envases ligeros, y una tercera específica para la fracción orgánica, que se somete a biometanización en vía seca y compostaje en túneles cerrados con control de temperatura, humedad y oxigenación. Esta combinación garantiza una reducción significativa de emisiones y una estabilización higiénica del material.

Como ha señalado Carnero, “el CTR de Valladolid no solo aumenta su capacidad de tratamiento, sino que redefine su modelo operativo hacia una instalación de referencia europea en eficiencia, automatización y sostenibilidad”.

Tecnología avanzada y control digital

El material estabilizado pasa por líneas de afino donde se recuperan vidrio, metales y fracciones valorizables, mejorando la calidad del compost final gracias a sistemas de control granulométrico y cribado dinámico. La planta de tratamiento de lixiviados, completamente renovada, utiliza procesos físico-químicos, biológicos y de ósmosis inversa, asegurando un vertido conforme a los estándares más exigentes.

Todo el conjunto se gestiona mediante un sistema digital de trazabilidad que permite seguir cada residuo desde su entrada hasta la expedición del material recuperado. Este control integral garantiza la transparencia y eleva los estándares de calidad, además de reducir tiempos de mantenimiento y mejorar la seguridad de los operarios.

Centro de I+D: innovación y conocimiento aplicado

La ampliación incorpora un Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en residuos, concebido como plataforma de ensayo para nuevas tecnologías y proyectos colaborativos con universidades y empresas. Entre los proyectos que ya se desarrollan destacan VALOMASK, ECLOSION, Zero Landfilling o CircBio 07, con una inversión global superior a 6 millones de euros.

El nuevo centro posiciona al CTR como un laboratorio vivo de economía circular, capaz de generar conocimiento transferible a la gestión pública y privada, consolidando a Valladolid como un referente en innovación medioambiental.

Educación ambiental: el proyecto ‘La Fábrica Inversa’

El CTR refuerza su papel educativo con el proyecto ‘La Fábrica Inversa’, impulsado por el Área de Medio Ambiente, que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de los residuos como recurso. A través de visitas, talleres y actividades didácticas, se muestra cómo una correcta separación en origen permite transformar los residuos en materias primas secundarias y energía.

“Queremos que los vallisoletanos comprendan que cada gesto cuenta; reciclar bien es construir un futuro sostenible para todos”, subrayó el alcalde. Los visitantes podrán observar los procesos de la planta desde una pasarela peatonal que recorre las instalaciones.

Eliminación de olores y mejora ambiental

La reforma también aborda el histórico problema de olores que afectaba a la ciudad y al municipio de Zaratán. La ampliación de los sistemas de biofiltración y el rediseño de los puntos de vertido permiten un control más eficaz de las emisiones y una notable mejora ambiental. Estas actuaciones consolidan un entorno industrial más limpio y respetuoso con el entorno.

Bienestar laboral y diseño sostenible

El nuevo edificio destinado al personal del CTR representa una mejora notable en las condiciones laborales. Los espacios amplios, luminosos y funcionales, con vestuarios, comedor y sala polivalente, se organizan en torno a un gran patio interior que aporta luz natural y ventilación. Este diseño favorece el bienestar y la seguridad de los trabajadores, reforzando el compromiso del Ayuntamiento con la calidad del empleo público.

Aprovechamiento energético y reducción de emisiones

El aprovechamiento integral del biogás es uno de los pilares del nuevo modelo. Con una producción anual estimada de 9,16 millones de Nm³, la planta cubre el 100% de su consumo eléctrico, reduciendo la huella de carbono y los costes energéticos. La bioestabilización avanzada de los residuos y la mejora de las líneas de separación reducen significativamente las emisiones de metano y elevan la calidad de los materiales recuperados.

Un llamamiento a la colaboración ciudadana

El CTR de Valladolid es una infraestructura moderna e innovadora, diseñada para transformar los residuos en recursos y avanzar hacia una ciudad más limpia y eficiente. No obstante, su éxito depende también de la implicación ciudadana.

“Separar correctamente los residuos en casa es el primer paso para que todo este sistema funcione”, recordó Carnero. Gracias a esa colaboración, Valladolid podrá consolidarse como una referencia nacional en sostenibilidad y economía circular.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.