Empresas Premium
La Asociación Española de Biocircularidad BIOCIRC solicita que la biocircularidad sea un pilar activo en el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática en España. BIOCIRC aboga por integrar este enfoque, que promueve el uso sostenible de recursos biológicos para sustituir combustibles fósiles, en las políticas nacionales. La biocircularidad se presenta como una solución clave para la descarbonización, la reindustrialización y el desarrollo rural, alineándose con los objetivos de transición ecológica y energética del país.
España ha vivido este verano el episodio de incendios forestales más devastador en décadas, con cerca de 400.000 hectáreas calcinadas, junto a una pérdida descomunal de hábitats, vidas humanas y bienes materiales. Desde BIOCIRC consideramos que la magnitud de la tragedia demuestra que nuestro país necesita dar un salto cualitativo, de un modelo centrado en la extinción a otro basado en la prevención mediante gestión forestal sostenible.
España es un país eminentemente forestal: es el segundo país europeo en cantidad de patrimonio forestal[1], con más de 27,8 millones de hectáreas de montes y un ritmo de crecimiento de estos muy superior a la media europea. Sin embargo, la biomasa que se moviliza en nuestro país es, de media, un 40 % menor que en Europa. Esta infrautilización provoca que los montes acumulen combustible en lugar de gestionarlo, lo que los convierte en escenarios propicios para incendios cada vez más destructivos.
En este contexto, el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, aprobado este martes 2 de septiembre en Consejo de Ministros, debe integrar medidas claras y operativas para la movilización de biomasa forestal sostenible: los restos provenientes de las operaciones selvícolas necesarias para la gestión y ordenación de montes. Estos tratamientos son imprescindibles para reducir el riesgo de incendios y originan una biomasa que no puede ignorarse, pues constituye un recurso renovable tangible de alto valor para la bioeconomía.
“Las empresas que forman parte de BIOCIRC llevan décadas participando en la gestión de los montes españoles. Sabemos que el combustible que alimenta los incendios es biomasa forestal y que, cuando se gestiona de manera sostenible, esa biomasa resultante se convierte en materia prima para combustibles de aviación, calor industrial, bioproductos, etc., que dinamizan las economías rurales e industriales, contribuyendo a vertebrar territorios”, ha señalado Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC.
BIOCIRC defiende que la respuesta no puede reducirse a fórmulas parciales como la ganadería extensiva y el pastoreo —incluidos en el Pacto— que, aunque pueden ser útiles de forma complementaria, carecen hoy de la escala y de los recursos humanos necesarios para enfrentar un problema de esta magnitud. La Asociación insta al Gobierno y a las fuerzas políticas a que el nuevo Pacto de Estado integre medidas concretas enfocadas a la movilización de biomasa forestal sostenible y su aprovechamiento como materia prima renovable en instalaciones de biocircularidad, en coordinación con el sector de la biocircularidad, que lleva muchos años demostrándolo en la práctica.
“No podemos permitirnos otro verano como este. La biocircularidad promueve y hace viable a la gestión forestal, transformando un riesgo en oportunidad de sostenibilidad y prosperidad. Confundir conservación con abandono nos ha llevado a montes saturados de biomasa, intransitables y vulnerables. La gestión forestal es la llave maestra para preservar hábitats y biodiversidad en nuestras masas forestales, que además constituyen nuestros principales sumideros de carbono”, ha subrayado de Gregorio.
La biocircularidad aporta esa capacidad al:
La movilización de biomasa forestal en España está sometida a estrictos controles legales y ambientales: las operaciones selvícolas requieren permisos de corta, entre otros, otorgados por las comunidades autónomas, que garantizan su conformidad con la Ley de Montes, la Ley de Patrimonio Natural y la extensa normativa autonómica existente. A ello se suma que su uso en los modelos de biocircularidad está sometido a los criterios de sostenibilidad más exigentes de todo el sistema energético europeo, de acuerdo con la Directiva de Energías Renovables (RED III). Ninguna otra fuente energética, fósil o renovable, afronta un nivel tan alto de exigencia en términos de trazabilidad, reducción de emisiones y auditoría ambiental.
“En España la gestión forestal está regulada, supervisada y sometida a permisos estrictos. No se trata de “deforestar” -de hecho, confundir estas actuaciones con deforestación es un error que ha supuesto un lastre durante años-, sino de extraer restos selvícolas que, de no movilizarse, se acumulan año tras año alimentando los incendios. Y, además, todo su aprovechamiento en biocircularidad cumple con los estándares de sostenibilidad más estrictos de Europa”, ha destacado de Gregorio.
Los fundadores de BIOCIRC, ligados al sector de la biocircularidad durante más de dos décadas, impulsaron en 2022 el Manifiesto Científico[2] firmado por más de 100 científicos y académicos españoles, que defendía el papel esencial de la biomasa forestal en la Directiva Europea de Energías Renovables (RED III). El manifiesto resultó fundamental para evitar que la biomasa forestal con fines energéticos fuera excluida de la normativa comunitaria.
Hoy, esa reivindicación cobra ahora más fuerza que nunca. Si queremos un futuro resiliente, debemos pasar de la tragedia de los incendios a una gestión forestal preventiva, circular y sostenible, en la que la biocircularidad es un aliado natural, serio y riguroso.
[1] Fuente: COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España)
[2] https://www.peticion.es/manifiesto_cientifico_-biomasa_forestal_y_directiva_europea_de_energias_renovables_red_iii (diciembre 2022)
Manifiesto Científico BIOMASA FORESTAL Y DIRECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES (RED III) dirigido a la vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera por parte de los Científicos, Investigadores, Catedráticos y Profesores firmantes
|