4 de septiembre, 2025
< Volver

Hoy finaliza el plazo para que el sector presente sus argumentos al texto legislativo del MITECO y Humana ha presentado 57 alegaciones al borrador del Real Decreto sobre residuos textiles. Humana advierte que el proyecto del Real Decreto “otorga poder casi absoluto” al RAP y señala que “la libre competencia en el sector queda de momento en duda”.

  • Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Humana Fundación Pueblo para Pueblo ha presentado 57 alegaciones al proyecto de Real Decreto que regula la gestión de los residuos textiles. Hoy finaliza el plazo para que el sector presente sus argumentos al texto elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que debe regular la recogida y gestión del residuo textil en España y que, tal y como está planteado actualmente, “genera incoherencias normativas, está alejado de la realidad operativa del sector y aumenta la incertidumbre jurídica ya existente”.

Las alegaciones que ha presentado Humana se suman a la de numerosos actores del sector. La entidad pionera en el sector con 38 años de trayectoria afirma que el Real Decreto, que establece las atribuciones del sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP) y determina otros aspectos claves para el sector, “representa una gran oportunidad de gestionar bien el flujo textil”. “A diferencia de otros flujos, éste se está reorganizando a nivel legal con un sector con varias décadas de plena actividad económica, con mercados muy activos y con numerosas oportunidades por explorar en aras de la circularidad en su gestión”, añade.

“Sin embargo, el borrador del Real Decreto no va en esta línea y lo fía casi todo no sólo a la financiación del RAP, si no a su posible gestión, con lo que tendrán casi poder absoluto sobre todo lo que ocurra, que en determinados casos no puede seguir la lógica actual basada en la jerarquía de residuos, lo que significaría un grave error del sistema”, asegura la entidad.

“Por otro lado, la libre competencia en el sector, no sólo a nivel de los gestores actuales, queda de momento en duda”, continúa, “esperamos que las alegaciones de los diferentes actores puedan reestablecer el escaso margen competitivo que la Ley 7/2022 del 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular dejó marcada y abran el camino de la innovación, la eficiencia y la no dependencia de ayudas. Hasta que no se demuestre lo contrario, el residuo textil bien gestionado es un recurso de inestimable valor ambiental, económico y social. Pensar lo contrario desde el primer momento significará tener un modelo desequilibrado, muchísimo más caro, e incluso alejado de las buenas prácticas ambientales”.

Para la entidad sin ánimo de lucro, el texto legislativo “pasa de puntillas sobre el verdadero problema a resolver, que es la prevención y reducción de residuos”. Y denuncia que este proyecto de Real Decreto “trata por un lado de edulcorar e igualar a todas las entidades de la economía social, sabiendo que sólo algunas figuras jurídicas atesoran privilegios en la gestión y financiación. Y por otro, arremete directamente

contra las organizaciones no privilegiadas añadiendo financiaciones condicionadas que además de discriminatorias van en contra de todo sentido y legalidad”.

Humana insta al MITECO a revisar a fondo el borrador, reforzando su coherencia legal, su ambición ambiental y su compromiso con la economía circular, evitando crear un sistema que favorezca intereses particulares frente al interés general.

Humana recuperó en 2024 un total de 19.074 toneladas el año pasado (equivalente a 77,2 millones de prendas). El residuo textil (ropa, calzado, complementos y textil del hogar que ya no se utilizan) se deposita en los 5.450 puntos ubicados en lugares de fácil acceso y lo clasifica en sus plantas situadas en Leganés (Madrid) y l’Ametlla del Vallès (Barcelona). El 63% del textil gestionado por la entidad se reutiliza, el 28% se destina a reciclaje y el resto se elimina. De esta forma, más del 90% de la ropa de la que se deshace la ciudadanía y que recoge Humana tiene una segunda vida.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.