por Fran Cortegoso, Business Development Manager Iberia de ChargeGuru 4 de agosto, 2025
< Volver

En el complejo tablero de juego empresarial de 2025, las compañías se enfrentan a una doble presión: por un lado, la necesidad imperiosa de ser más eficientes y rentables en un mercado globalizado; por otro, la exigencia creciente por parte de clientes, inversores y reguladores de operar de forma genuinamente sostenible. En esta encrucijada, la electrificación de las flotas de vehículos a menudo se percibe de manera errónea: como un gasto considerable, una obligación regulatoria o, en el mejor de los casos, una acción de marketing. Esta visión es, además de anticuada, un error estratégico.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Las empresas que hoy lideran sus sectores han comprendido que la transición a una flota eléctrica no es un coste que hay que asumir, sino una de las inversiones más inteligentes que se pueden realizar. Es un potente motor para la competitividad, la resiliencia y el liderazgo.

El primer argumento, y el más contundente, es el puramente económico. El análisis no debe quedarse en el precio de compra del vehículo, sino que debe abarcar el Coste Total de Propiedad (TCO). Aquí es donde la movilidad eléctrica gana por goleada. El coste por kilómetro, utilizando electricidad —especialmente si se optimiza con recarga nocturna o se combina con autoconsumo fotovoltaico—, es drásticamente inferior al de los volátiles combustibles fósiles.

A esto se suma una reducción de hasta el 70% en los costes de mantenimiento. Esto no solo se traduce en un ahorro directo en facturas de taller, sino en algo aún más valioso: un aumento del tiempo de actividad del vehículo. Menos tiempo inmovilizado significa mayor productividad.

En segundo lugar, la electrificación es la respuesta más directa y visible a las exigencias de los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). En el pilar ‘Ambiental’, el impacto es obvio: una reducción a cero de las emisiones de CO₂, NOx y partículas en el punto de uso, lo que mejora la calidad del aire en nuestras ciudades y contribuye decisivamente a los objetivos de descarbonización.

Pero el impacto va más allá. En lo ‘Social’ y de ‘Gobernanza’, una flota eléctrica es la materialización de un compromiso. Además, se convierte en una herramienta para atraer y retener talento, ya que las nuevas generaciones priorizan trabajar en empresas con un propósito y un compromiso medioambiental real.

Finalmente, en un mercado saturado, la sostenibilidad se ha convertido en una ventaja competitiva clave. Una flota 100% eléctrica ya no es una anécdota, sino un diferenciador que puede determinar la adjudicación de un contrato. Cada vez más, las grandes corporaciones exigen a sus proveedores que cumplan con estrictos estándares de sostenibilidad en toda la cadena de suministro. Quien no se adapte, simplemente quedará fuera.

Por ello, la electrificación de flotas es mucho más que un cambio de motor; es una reingeniería de la logística energética de la empresa. Para que esta transición sea exitosa y rentable, es imprescindible ir más allá de la compra de vehículos y abordar de manera experta la infraestructura de recarga.

El pilar de este cambio es una infraestructura planificada que debe cubrir dos frentes principales: las instalaciones de la empresa y el domicilio de los empleados.

  1. Recarga centralizada en la empresa: Requiere un sistema de recarga inteligente y conectado. La tecnología actual permite modular la potencia dinámicamente, programar las recargas en horarios de bajo coste energético y gestionar el acceso de los usuarios. Esto no solo asegura la disponibilidad de la flota, sino que protege la infraestructura eléctrica del edificio y reduce drásticamente los costes operativos.
  2. Recarga en el domicilio del empleado: Este es un factor crítico a menudo subestimado. Ofrecer una solución para la recarga doméstica simplifica la logística para el trabajador y amplía las ventanas de carga. Un enfoque profesional implica gestionar la instalación de los puntos de recarga y, crucialmente, implementar un sistema de contabilidad y reembolso automático de los costes energéticos. Así, se garantiza una separación clara entre el consumo doméstico y el profesional, facilitando la gestión tanto para la empresa como para el empleado.

En definitiva, el éxito de la electrificación depende de una visión holística. Contar con el asesoramiento de expertos que diseñen una solución integral es la única forma de asegurar que la transición no solo sea viable, sino que se convierta en una ventaja competitiva sostenible.

La pregunta para cualquier director financiero o gerente de operaciones ya no es si deben electrificar su flota, sino cuándo y cómo hacerlo para adelantarse a la competencia. Las empresas que sigan viendo la sostenibilidad como una columna de gastos están destinadas a quedarse atrás. Aquellas que la entiendan como una inversión estratégica en eficiencia, marca y resiliencia, serán las que lideren el mercado del mañana.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.