30 de julio, 2025
< Volver

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), autorizaba ayer destinar 300 millones de euros a actuaciones de eficiencia y ahorro en la industria y otros 200 millones a la rehabilitación de edificios en el sector terciario, en cumplimiento del Plan Estratégico 2024-2026 del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). El reparto de los fondos a las comunidades autónomas, que serán las encargadas de publicar las convocatorias, se decidirá en la Conferencia Sectorial de Energía.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Los acuerdos del Consejo de Ministros para la aprobación de estos nuevos programas establecen las tipologías de actuación y las industrias e instalaciones a las que pueden ir dirigidas, pudiendo las comunidades autónomas elegir entre una o varias de ellas, así como la intensidad de las ayudas y si se convocan en régimen de concesión directa o concurrencia competitiva.

En el caso del programa de eficiencia energética destinado a pymes y gran empresa del sector industrial, el acuerdo destina 300 millones a la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales, con ahorros superiores al 10%, y a la implantación de sistemas de gestión energética.

Acreditar un ahorro de energía del 20%

Por su parte, en el Programa de rehabilitación energética en el sector terciario (PREE terciario) las actuaciones se destinarán a centros administrativos, sanitarios, comerciales, docentes, residenciales públicos, culturales, recreativos, deportivos, de restauración, para el transporte de personas y lugares de culto. Las actuaciones deberán acreditar un ahorro de energía del 20% y se centrarán en la mejora de la envolvente térmica de los edificios; la mejora de la eficiencia o el uso de las energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria, climatización de piscinas o redes de distrito; la mejora de la eficiencia energética en las instalaciones de iluminación, y en sistemas de automatización y control.

Entre los destinatarios se incluyen personas físicas que realicen actividades económicas y personas jurídicas propietarias de edificios o parte de estos, agrupaciones de propietarios y comunidades de propietarios, empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias, empresas de servicios energéticos, comunidades de energías renovables y comunidades ciudadanas de energía, cooperativas y el resto de las entidades de la economía social.

En ambos programas, las ayudas se otorgarán a fondo perdido y se entregarán cuando el destinario haya justificado en tiempo y forma el cumplimiento de la actuación subvencionable, conforme a los requisitos establecidos por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.

A diferencia de las ayudas territorializas de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en esta ocasión el Estado será quien apruebe los fondos y establezca las líneas generales de las actuaciones subvencionables y las comunidades se responsabilizarán de publicar las convocatorias respectivas. Por su parte, el Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad adscrita al MITECO, deberá aprobar el presupuesto destinado a estos programas y realizará una labor de coordinación y seguimiento presupuestario y de los resultados energéticos, mientras las comunidades serán las encargadas de la evaluación y la verificación.

Objetivos europeos

Los programas de ayudas en eficiencia energética contribuirán a conseguir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, además de computar en el ahorro de energía establecido en la Directiva (UE) 2023/1791, en unos sectores que suponen el 25% en el caso de la industria y el 13% en el caso del sector terciario del consumo de energía final.

Los edificios existentes son los responsables de en torno a un 30% de la energía final consumida, por lo que la rehabilitación energética del sector terciario es prioritaria. En concreto, en este ámbito radica el 18% del esfuerzo de ahorros energéticos a lograr hasta 2030 de acuerdo con el marco legislativo europeo.

En el caso de la industria, existen precedentes de programas de ayudas similares, como el Real Decreto 263/2019, mediante el cual se repartieron 652 millones a las comunidades autónomas, que permitieron la realización de 2.628 proyectos de ahorro energética en la industria y el ahorro de 816 ktep.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.