17 de junio, 2025
< Volver
Reciclando el viento: Fibras de palas eólicas transformadas en hormigón.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Endesa y Holcim han llevado a cabo una prueba industrial durante la repotenciación del parque eólico de Endesa en Aldeavieja (Ávila) utilizando un hormigón que incorpora trituración de palas en fibras de aerogeneradores desmontados.
 
En un paso decisivo hacia la economía circular en el sector energético, el parque eólico de Endesa en Aldeavieja, en la provincia de Ávila, se ha convertido en la primera instalación europea de estas características que reutiliza parte de las instalaciones desmanteladas para construir nuevas infraestructuras. Por primera vez, se ha empleado hormigón estructural elaborado con fibras recicladas procedentes de palas de aerogeneradores retiradas.
 
Endesa ha llevado a cabo la repotenciación de esta instalación sustituyendo 22 turbinas que habían llegado al final de su vida útil, por 4 aerogeneradores de nueva generación, incrementando la potencia instalada de 14,5 MW a 24 MW. Estos trabajos se han llevado a cabo cumpliendo el objetivo de residuo cero, dando una segunda vida a todos los elementos que se han retirado que han sido vendidos como piezas de recambio o reciclados.
 
Precisamente, este ha sido el hito principal de esta instalación que se convierte en un referente a nivel europeo con la reutilización de palas desmanteladas de otras instalaciones en una cimentación de la nueva instalación de la infraestructura de evacuación. Las palas se cortaron en secciones para poder transportarlas a una planta de triturado, convirtiéndolas después en un árido alternativo como elemento de un nuevo hormigón estructural que ya se ha aplicado en la cimentación de una losa en el interior del parque.
 
“Aldeavieja es hoy el primer parque eólico de Europa que cierra su propio ciclo de vida utilizando residuos estructurales para la repotenciación -ha comentado Pilar Lara, responsable de la repotenciación de Endesa de Aldeavieja-. Esta integración de economía circular no solo reduce los residuos y las emisiones, sino que también minimiza la extracción de materias primas en origen y evita transporte innecesario”.
 
Este hito de economía circular es impulsado por el proyecto europeo Blades2Build, liderado por un consorcio internacional que integra 14 partners entre los que se encuentran Endesa y Holcim. El objetivo del consorcio es el de ofrecer soluciones reales y escalables para un reto que hasta ahora no tenía respuesta circular viable.
 
Las turbinas eólicas alcanzan el final de su vida útil tras 25-30 años de operación. Si bien muchos de sus componentes son reciclables, las palas —hechas de materiales compuestos— tradicionalmente han terminado en vertederos. Sin embargo, gracias a la innovación desarrollada en Blades2Build, se ha superado esta barrera técnica.

Innovación en la circularidad del hormigón

El desarrollo técnico ha sido liderado por Holcim Innovation Center (Lyon) y el Laboratorio de Hormigones Especiales de Holcim España en Alcobendas (Madrid), que han creado una formulación pionera incorporando fibras recicladas de palas eólicas como sustituto parcial de los áridos naturales.
 
En esta línea, Holcim apuesta por la innovación como eje central de sus soluciones, posicionándose como un socio estratégico para una construcción sostenible. Un ejemplo de ello es este nuevo hormigón, que forma parte de la gama ECOPact y ha sido desarrollado gracias a la plataforma ECOCycle. Esta tecnología pionera permite incorporar materiales reciclados de diferente procedencia, desde materiales de demolición y subproductos industriales, hasta compuestos complejos y difíciles de reutilizar, como las palas de aerogeneradores. “Desde Holcim, como líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, hemos logrado diseñar un hormigón estructural con aditivos innovadores derivados del triturado de las palas, bajo nuestro enfoque de construir mejor con menos”, afirma Víctor Pacheco, Innovation Process Manager de Holcim.
 
Un modelo industrial escalable para la construcción sostenible
Este proyecto representa una innovación y también la apertura de un nuevo camino para la repotenciación sostenible del parque eólico europeo. La colaboración intersectorial y la aplicación real de tecnologías de circularidad son la clave para escalar este modelo y avanzar hacia una construcción con menor huella ambiental en el entorno energético.
 
El proyecto desarrollado conjuntamente por Holcim y Endesa, en el marco de Blades2Build, sitúa a España a la vanguardia de la economía circular en energías renovables, integrando I+D, industria y circularidad, dando una nueva vida a un residuo.
 
El proyecto de Aldeavieja se ha acogido a los programas de concesión de ayudas a la inversión en la repotenciación de instalaciones eólicas, “Programas Repotenciación Circular” del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea–NextGenerationEU. En concreto, los trabajos han recibido una ayuda de 6,51 millones, concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Se estima que el parque eólico Aldeavieja inicie su fase de pruebas en octubre de 2025 para entrar en plena operación a finales de ese mismo mes.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.