12 de mayo, 2025
< Volver
El 1er AEVERSU Summit: Encuentro Global de Valorización Energética, organizado por la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (AEVERSU), se celebró el 8 de mayo, en el espacio Fundación Giner de los Ríos en Madrid, marcando un hito en el sector de la gestión de residuos. Durante el evento, se presentó el primer Manifiesto por la Valorización Energética en la Economía Circular, que ya ha sido firmado por más de medio centenar de entidades, incluyendo empresas, asociaciones y representantes institucionales, consolidando un compromiso colectivo para posicionar la valorización energética como un pilar clave en la gestión sostenible de residuos en España y Europa.
  • Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

La Asociación Española de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (AEVERSU) ha celebrado el Ist AEVERSU SUMMIT: Encuentro Global de Valorización Energética. Esta jornada, que ha reunido a las voces más relevantes del sector, ha estado marcada por la presentación del ‘Manifiesto en Defensa del Papel que la Valorización Energética Desempeña en la Economía Circular’.

Este manifiesto, desarrollado por AEVERSU, tiene el propósito de poner en valor el rol de la valorización energética dentro de las políticas de gestión de residuos, dado su importante papel para la consecución de los objetivos ambientales europeos, nacionales y autonómicos. De esta manera, las empresas que han firmado este manifiesto solicitan el reconocimiento oficial del papel estratégico de la valorización energética conforme a la jerarquía europea de residuos, la integración de la valorización energética dentro de las estrategias nacionales y autonómicas de gestión de residuos, la suspensión temporal del impuesto a la valorización energética, la implementación de políticas fiscales disuasorias del destino a vertedero y el desarrollo de un marco regulatorio estable que favorezca la inversión en nuevas plantas de valorización energética y la modernización de las ya existentes.

Tal y como ha explicado Joaquín Pérez Viota, presidente de AEVERSU: “Es imprescindible que se lleve a cabo la suspensión del impuesto a la valorización energética durante el tiempo necesario para poder dotarnos de la infraestructura suficiente y dar respuesta a la necesidad de energía, que actualmente se está desperdiciando con miles de residuos que acaban desechados. La valorización debe verse como colaboradora necesaria para la transición hacia una economía circular”.

Por su parte, Ella Stengler, CEO de CEWEP, ha explicado que “Si hiciéramos un buen trabajo evitando el vertido de residuos que pueden ser reciclados o utilizados para la recuperación energética, podríamos ahorrar muchas emisiones de gases de efecto invernadero y de manera muy eficiente. Un estudio estimó que se podrían ahorrar hasta 300 millones de toneladas de CO2 por año, lo que equivale aproximadamente a las emisiones totales de España en 2022. La valorización es un instrumento necesario si queremos conseguir desviar masivamente los residuos de los vertederos”.

Por su parte, Belén Vázquez de Quevedo, secretaria general de AEVERSU, ha destacado “el papel de unidad y cooperación que subyace en los aspectos fundacionales de la asociación y que, gracias a eventos como este, se amplían con grandes colaboradores, patrocinadores y compañeros”. Asimismo, ha terminado abogando por la “unidad de las tecnologías, para avanzar en la sostenibilidad de nuestro modelo de gestión”.

Un encuentro global para el sector de la valorización energética

En su primera edición, el AEVERSU Summit ha contado con la participación de entidades públicas, administraciones autonómicas, operadores líderes en la gestión de residuos, ingenierías especializadas, empresas tecnológicas y representantes de la industria, quienes han aportado su visión y experiencia sobre los retos y oportunidades de la valorización energética en España y Europa, así como su papel en la economía circular.

En concreto, en la primera mesa redonda, se ha puesto en valor el rol de la valorización energética en los avances hacia la economía circular. Bajo el nombre “El papel de la Valorización Energética en la gestión sostenible de los residuos municipales”,  esta mesa ha sido moderada por Cristina Rico, Gerente de Centre de Tractament de Residus d’Andorra, y ha contado con la participación de José Ignacio Asensio Bazterra, Diputado Foral de Sostenibilidad en la Diputación Foral de Gipuzkoa; Carles Salesa, Director en Consorci Residus Maresme; Rafael Guinea, Director General de Tratamiento de Urbaser; y Javier Peiro, Global Head of Waste to Energy de FCC.

Posteriormente, se ha celebrado otra mesa denominada “Cómo incorporar la Valorización Energética en un plan de gestión de residuos y no morir en el intento. Hoja de Ruta. Retos políticos y sociales”. Bajo la moderación de Paz Orviz, Gerente de Cogersa, esta mesa redonda ha contado con la participación de Jorge Blanco, Director General de Calidad y Educación Ambiental en la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana; Angel Pablo Montañés, Director General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias; Rafael Sánchez, Director de Residuos y Plásticos de Veolia; y José Luis Salegui, Director General Sur de Valoriza.

Por otro lado, la tercera mesa redonda se ha centrado en la “Gestión económica de la Valorización Energética. ¿Salen las cuentas?”. Esta mesa ha sido moderada por Mikel Huizi, Director General de Zabalgarbi, y ha estado formada por Javier Domínguez, Presidente Ejecutivo de Sogama; María José Delgado Alfaro; Directora General del Parque Tecnológico de Valdemingómez; Sonia Muiña, Directora General de Servicios Industriales de Valtalia Investments; y Sergio Cabellos, Director de Negocio de PreZero.

La última de las mesas redondas, bajo el nombre “Futuro del sector de la Valorización Energética: perspectivas de avances técnicos”, contó con la moderación de Belén Vázquez-Quevedo, Secretaria General de Aeversu. Esta mesa estuvo conformada por Alberto Orío, Subdirector de Control Ambiental de la Dirección General del Parque Tecnológico de Valdemingómez; Paul Bourdillon, Director General de SUEZ Europa & Asia Central; Eduardo Arsuaga, Director Business Development – Industrial de Acciona; y Désiré Bendahan, International Development Director de Groupe Paprec.

Además de estas mesas de análisis, la jornada ha estado marcada por las cápsulas de innovación, en las que se han expuesto algunos casos de éxito del sector que demuestran la importancia de la innovación para el impulso de la valorización energética. Estas cápsulas estuvieron a cargo de Jakub Bator, Member of the Management Board of Krakowski Holding Komunalny; y Fernando Leite, Administrador Delegado de LIPOR. Por último, Agustín Pérez-Torres, arquitecto y socio de BIG, fue el encargado de mostrar, en una inspiradora sesión, los ejemplos de la disrupción aplicada a la industria de la valorización energética.

Dentro del marco del Summit, se celebró también AEVERSU TECH, un espacio de diálogo tecnológico donde las principales empresas del sector pudieron compartir sus últimos avances y mostrar algunas de las tecnologías que están marcando la evolución de la industria de la valorización energética y la gestión de residuos en los próximos años.

Esta primera edición del AEVERSU SUMMIT ha contado con el respaldo de 11 patrocinadores, incluyendo ACCIONA, FFC, PAPREC, PREZERO, SUEZ, URBASER, VALORIZA, VALTALIA y VEOLIA (patrocinadores Oro); KANADEVIA INOVA (patrocinador plata); y MAGALDI (colaborador).

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.