Empresas Premium
AIMPLAS celebró la pasada semana la segunda edición de CHARPLAST, el Seminario Internacional de Caracterización del Plástico, que reunió en Valencia a un centenar de especialistas en la materia para debatir sobre las últimas técnicas analíticas aplicadas a la caracterización de plásticos, su degradación en el medio ambiente y los retos de la economía circular.
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, organizó la pasada semana la segunda edición del Seminario Internacional de Caracterización del Plástico CHARPLAST. En torno a un programa conformado por 20 ponencias, un centenar de especialistas internacionales debatieron sobre las últimas técnicas analíticas aplicadas a la caracterización de plásticos, su degradación en el medio ambiente y los retos de la economía circular.
El primer bloque de ponencias, sobre Técnicas Avanzadas de Caracterización, comenzó con la intervención de Víctor Ruiz Paula, de AIMPLAS, quien subrayó los principales desafíos en el estudio de la degradación de plásticos: la falta de métodos estandarizados, la complejidad de caracterizar nanoplásticos y la escasez de datos toxicológicos. Entre las soluciones, destacó la necesidad de avanzar hacia enfoques multidisciplinares y aprovechar la inteligencia artificial para mejorar el análisis. Desde FRONTIER LAB, Michael Soll presentó casos prácticos de deformulación de bolsas plásticas mediante análisis de gases evolucionados y pirólisis-GC/MS, mientras que Gonzalo Anguera, de WATERS – TA INSTRUMENTS, explicó cómo la modulación de temperatura en estudios termogravimétricos optimiza la obtención de datos sobre energía de activación y vida útil de los materiales. Por su parte, Laura Santonja, de POLYMER CHAR, centró su ponencia en la caracterización de resinas, destacando la influencia de la microestructura del polietileno y polipropileno en el rendimiento del producto final.
En el segundo bloque, dedicado a la Caracterización en el Contexto de la Sostenibilidad, Aleks Koprivc, de ZWICK ROELL, abordó el impacto del hidrógeno en polímeros y su relevancia para garantizar la seguridad en el transporte y almacenamiento. Andrej Holobar, de ECHO INSTRUMENTS, mostró cómo los métodos avanzados de laboratorio permiten analizar y acelerar los procesos de biodegradación, mientras que Sergio Mayor, de AIMPLAS, destacó la importancia de crear circuitos cerrados en el sector de la automoción para facilitar el reciclaje de componentes.
La primera jornada concluyó con un bloque sobre Monitorización y Mitigación de Contaminantes Emergentes, en el que Dyana Vitale, de AIMPLAS, presentó estrategias innovadoras para extraer contaminantes en matrices complejas, resaltando la importancia de la ciencia ciudadana. Roberto Ferrero Guerra, de PERKIN ELMER, centró su ponencia en el uso de MicroFTIR, mientras que Ángela Sabina Acebrón Regidor, de la Universitat de València, habló sobre el monitoreo de contaminantes en aguas residuales. Cerró la jornada Miren Cajaraville, de la UPV/EHU, con una exposición sobre enfoques metodológicos alternativos (NAMs) para evaluar riesgos ambientales y humanos.
Durante la segunda jornada, en el bloque sobre Modelos predictivos, simulación e Inteligencia Artificial, Joan Giner, de AIMPLAS, explicó cómo los modelos de Machine Learning permiten predecir propiedades de materiales plásticos, mientras que Jordi Cirujeta, de Tyris AI, presentó las últimas aplicaciones de visión artificial para la detección y separación de residuos. Giovanni Gadeleta, de AIMPLAS, mostró los resultados del proyecto CARACT4BIO, centrado en ofrecer herramientas a las empresas para optimizar el diseño y la producción de bioplásticos. Finalmente, Rafael García Meseguer, de PROTOQSAR, expuso los avances de nuevos modelos QSAR orientados a la predicción de propiedades de aditivos plásticos conforme a la legislación REACH.
CHARPLAST culminó con un bloque dedicado a Casos de Éxito en Control de Calidad Aplicado a la Industria, en el que Leire Ruiz Rubio, de la UPV/EHU, presentó el proyecto SYMBIOREM, basado en biorremediación circular. César Gadea, de AIMPLAS, mostró ejemplos de caracterización aplicada a entornos industriales, y Luis Spencer Lima, de PARALAB, compartió experiencias que demuestran cómo la innovación impulsa la competitividad del sector. Cerró la sesión José Badia, de la Universitat de València, explicando el uso del análisis térmico para evaluar el impacto del reciclaje mecánico en termoplásticos.
El evento se completó con visitas a las instalaciones de POLYMER ANALYTICAL y AIMPLAS, así como con espacios de networking y exhibición tecnológica. CHARPLAST contó con el apoyo de patrocinadores como POLYMER ANALYTICAL, ECHO INSTRUMENTS, NETZSCH, PERKIN ELMER, ZWICK/ROELL, CONTROL TÉCNICA, FRONTIER LAB y WATERS T-A, consolidándose como un referente internacional en el ámbito de la caracterización de materiales plásticos.
|