14 de octubre, 2025
< Volver

Hoy se ha celebrado en Madrid el XXI Congreso Anual de Cogeneración bajo el título “La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado”, que organizan la Asociación Española de Cogeneración, ACOGEN, y COGEN España.

El acto fue inaugurado por Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “La voluntad y el compromiso que tenemos en el ministerio es poder celebrar las primeras subastas pronto, el año que viene, en todo caso siempre en el primer semestre”.

Por su parte, el presidente de ACOGEN, José Ignacio Castillo, recordó que fue “en este mismo congreso, en 2021, cuando la entonces secretaria de Estado de Energía —y hoy vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico— anunció la convocatoria de las subastas. Cuatro años después, seguimos esperando”. “Desde entonces, el sector no ha dejado de reclamar su promulgación, y no solo por los 1.300 millones de euros de inversión que están preparados para activarse, sino porque la parálisis está dañando a la cogeneración, a la industria y a la economía del país”, afirmó.

Fuera de nuestras fronteras, la cogeneración es parte esencial de la reindustrialización europea: produce el 12% de la electricidad en la Unión Europea y el 15% a nivel mundial. “España no puede quedarse atrás”, reclamó José Ignacio Castillo. “Ya hay 82 empresas dispuestas a invertir 1.300 millones de euros en 1.224 MW de nueva potencia. Son proyectos que esperan únicamente que el Gobierno dé luz verde al nuevo marco de inversión”, señaló.

Para el presidente de ACOGEN, se trata de fortalecer la base industrial del país, de mantener empleos, y de crear valor en el territorio. “Apelamos al Gobierno a actuar con la misma determinación que demuestran las empresas cada día”, concluyó.

Por su parte, Julio Artiñano, presidente de COGEN España, señaló que “las empresas necesitan un marco previsible, con reglas claras, similares a sus homónimos europeos y que no vuelvan a recetas del pasado como el autoconsumo, que coarta opciones de mercado sin aportar más competitividad”.

Sin planificación no hay inversión y sin inversión no hay transición energética posible” afirmó el presidente de COGEN España, que recordó que “la cogeneración ha sido y sigue siendo una herramienta fundamental para la eficiencia energética y la competitividad industrial. Y ahora, más que nunca, sigue teniendo un papel clave, adaptada a los nuevos tiempos y tecnologías: una cogeneración modernizada, integrada con la electrificación, abierta a los gases renovables y alineada con los objetivos de descarbonización”.

Caída del 50% de la cogeneración en seis años

España ha perdido el 50% de su cogeneración industrial en solo seis años, que ha pasado de generar el 12% del mix eléctrico nacional en 2019 a tan solo el 6% actual.

Según los datos de la CNMC, entre 2020 y 2024, 230 plantas —con 1.500 MW de potencia instalada— se apagaron al agotar su vida útil retributiva sin que llegara el marco prometido por Ley. En los próximos tres años pararán otras 140 instalaciones con 1.300 MW si no se actúa. 

Un retroceso con consecuencias tangibles:

  • Pérdida de eficiencia energética: se desaprovechan 14 TWh al año de ahorro de energía primaria, lo que equivale a aumentar un 4 % el consumo nacional de gas.
  • Más emisiones: 3 millones de toneladas adicionales de CO₂ cada año.
  • Menor competitividad: 1.500 millones de euros de merma anual en la facturación energética de las industrias cogeneradoras, que sostienen más de 200.000 empleos directos.

Cuatro años sin planificar inversiones

Las empresas siguen confiando en la cogeneración porque no existe hoy alternativa tecnológica que aporte la misma competitividad y sostenibilidad a la industria, en España o en el resto del mundo.

Un total de 82 empresas han manifestado su interés en participar en las subastas de cogeneración: 1.300 millones de euros esperan a que el Gobierno dé luz verde al marco de inversión y, por fin, poder planificar inversiones.

Así lo reflejan los resultados de la encuesta empresarial realizada por ACOGEN y COGEN España en junio, que revelan que el 58% de las industrias cogeneradoras — con 1.224 MW — tienen intención de presentarse a las subastas. Las inversiones se concentran en su mayoría, un 82%, en plantas adaptadas para el uso de hidrógeno y otros gases renovables, un 15% en instalaciones con biomasa y un 3% en nuevos emplazamientos.

Sin embargo, el clima de inversión es incierto. La propuesta del MITERD, sometida a información pública en marzo, incluye nuevas exigencias de autoconsumo obligatorio y aumentos del 50% en los requisitos de eficiencia frente a la normativa europea, que amenazan con dejar fuera de las subastas al 60% de las empresas interesadas.

La incertidumbre pesa especialmente sobre las multinacionales, obligadas a congelar inversiones. Mientras, proyectos que podrían instalarse en España se desplazan a otros países con un marco regulatorio definido.

Apoyo a la cogeneración

Ante este retraso en la promulgación del marco inversor para la cogeneración, partidos como Junts, ERC, PNV y PP han impulsado en el Congreso iniciativas para mantener las plantas en funcionamiento de forma transitoria hasta que puedan realizar las inversiones. Todas ellas se han encontrado, de momento, con la negativa del Gobierno.

La cogeneración para un futuro industrial eficiente, competitivo y descarbonizado

El XXI Congreso comenzó con la sesión 1, Visión política, una mesa redonda con la intervención de los responsables de energía de los partidos políticos: Juan Diego Requena (PP), Pilar Calvo (Junts), Teresa Jordà (ERC) e Idoia Sagastizabal (PNV)). Moderados por Rubén Esteller, director adjunto de elEconomista.

A continuación, la sesión 2, Visión regulatoria y mercados, contó con la participación de Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico; María Rodríguez de Red Eléctrica de España; Yolanda Cuéllar, directora de Operación del Mercado, OMI Polo Español (OMIE); María Junco, directora general de Gestión Técnica del Sistema (GTS) de Enagás; Raúl Santamaría, director general de MIBGAS; y Lope del Amo, Jefe del Departamento Transformación de la Energía y Promoción de Nuevos Proyectos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Moderados por Enrique Monasterio, consejero de la CNMC. La mañana se cerró con la intervención de Miguel Gil, chief commercial & operations officer Capwatt & Sonae.

La tarde dio comienzo con la tercera sesión, de carácter europeo: Cogeneración, preparada para un futuro acuerdo industrial limpio y ambicioso. Moderados por Raimon Argemí, miembro de COGEN Europe y COGEN España y vicepresidente y director general de AESA, intervinieron Hans Korteweg, director general de COGEN Europe; Gerald Aue, vicepresidente de Compass Lexecon; Javier Rodríguez, director general de ACOGEN; y Anders Stuxberg, especialista en Integración de Procesos de Centrales Eléctricas de Siemens Energy.

La sesión 4, Inversiones para una energía neutra en carbono y competitiva para la industria, contó con la participación de José Luis Gil, director general de Gases Renovables de Naturgy; Carmen Soldado, directora de Consultoría Energética de Energía Local; Gabriel Aguiló, head Renewables Axpo Iberia; y Melika Aali-Taleb Fernández, head of Regional MWM.

La quinta y última sesión del Congreso, la mesa Futuro sostenible, social y circular estuvo moderada por el director general de ACOGEN, Javier Rodríguez, con la intervención de Josep Capdevila, presidente de la Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP); Joaquín López, director general de Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO); Joaquín Pérez, presidente de la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (AEVERSU); y José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Alberto Martín García, director de consultoría en el sector de Energía en PWC, realizó una intervención introductoria sobre Análisis de los costes de O&M de las tecnologías de cogeneración.

El Congreso Anual de Cogeneración ha contado con el patrocinio de Alpiq, Axpo, CapWatt, Bergen Engines, Engie, GE Vernova, Iberdrola Cogeneración, Innio, MWM, Naturgy, Shell Energy, Siemens Energy y Wärtsilä

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.