13 de octubre, 2025
< Volver

El presidente de Cluergal, José Ramón Franco, clausura los Energy Days lamentando que “Galicia está fuera del circuito de las capacidades importantes para dar soporte a nuevas implantaciones de parques eólicos”, debido al parón sufrido por el sector en los últimos años.

La energía no es un sector cualquiera, es un sector estratégico. Todos somos conscientes de la importancia de la sanidad, la educación… pero desde el momento que tuvimos un cero energético, todos fuimos conscientes de que si la energía no es de primer nivel, todo lo demás se cae”. Son palabras de José Ramón Franco, presidente del Cluster de Energías Renovables de Galicia (Cluergal), en el marco de los Energy Days, foro que ha reunido a más de 600 profesionales del sector energético en Santiago de Compostela durante los tres últimos días.

José Ramón Franco participó esta mañana junto a la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, en la clausura de las XII Jornadas Eólicas Wind Galicia 2025, celebradas en el marco de los Energy Days. Un foro en el que lamentó el parón registrado por el sector eólico en la comunidad, recordando que “Galicia fue pionera en la implantación de la energía eólica. Fuimos capaces de dar soporte al desarrollo todos esos proyectos” pero “hoy tenemos que lamentarnos de que Galicia, salvo en algunos ayuntamientos muy concretos, está fuera del circuito de las capacidades importantes para dar soporte a nuevas implantaciones de parques eólicos”.

En este sentido, el presidente de Cluergal apuntó que “no tienen nada que ver los parques que se fabricaron hasta que hubo este parón, llegamos a 2 o 2,5 megavatios como mucho, con los hoy, donde estamos de potencias mucho más altas y con capacidades que no tenemos en Galicia, y pocas en España”. De todos modos, José Ramón Franco se mostró convencido de que “pese a que en este momento las expectativas no son todo lo positivas que desearíamos, desde Cluergal somos optimistas al respecto”.

Así, puso como ejemplo el mantenimiento de los parques, donde hizo un llamamiento “a los promotores porque se habla mucho de que vamos a apoyar a la industria local y después se contrata el mantenimiento en Alemania, Dinamarca, Francia o cualquier sitio menos en la comarca donde tenemos las infraestructuras. Hay que tener una cierta consideración y que el desarrollo de la eólica siga manteniendo los recursos que existen en Galicia”. En este sentido, puso a la ingeniería gallega como ejemplo de buen hacer en el sector, ya que “hoy en día los gallegos estamos por todo el mundo dando soporte”.

Planificación eléctrica

Por su parte, María Jesús Lorenzana compartió la visión del presidente de Cluergal sobre que “la generación de renovables tiene una amenaza. Galicia estuvo a la vanguardia de la eólica, con más de 4.000 megavatios en 193 parques eólicos. Hoy tiene 93 parques eólicos afectados por recursos judiciales en curso, de los que 86 están paralizados y, de ellos, 78 están paralizados por prejudicialización casacional”. Tras manifestar su respeto y del Gobierno gallego a las sentencias de los tribunales, la conselleira recordó que hay que explicarle a la sociedad que “hay 78 parques eólicos paralizados cuando la tramitación de los proyectos fue avalada hasta cuatro veces por el Tribunal Supremo y por el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea”.

De hecho, de cara al próximo futuro, destacó que en la Xunta trabajan en una nueva planificación del sector eólico en Galicia y advirtió de una amenaza para el sector recogida en la propuesta de Planificación Eléctrica con horizonte 2030 que el MITECO ha lanzado a pública audiencia. A falta de un análisis detallado, la conselleira avanzó que “observamos que de los 13.000 millones, Galicia recibirá 330, alrededor del 2,5%” y que “no vamos a apoyar que se hagan separatas energéticas con la Planificación Eléctrica”, recordando que poblacionalmente Galicia representa un 6% y que “sobre todo nos preocupa la provincia de Lugo, condenada a que no se pueda instalar ninguna empresa hasta la próxima Planificación Energética”.

Inseguridad jurídica

La jornada eólica fue inaugurada por Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Minas de la Xunta de Galicia, y Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal, quien señaló que “la eólica leva demasiado tiempo atrapada en una inseguridad jurídica crónica. Desde la anulación del concurso eólico de 2007, el sector se ha visto inmerso en una sucesión de paralizaciones, modificaciones normativas y cambios regulatorios que han lastrado por completo su desarrollo”.

Y es que a lo largo de esos años el sector ha tenido que afrontar la desaparición del Régimen Especial de retribución, la suspensión temporal del procedimiento de solicitud en 2021 y, más recientemente, las suspensiones cautelares dictadas por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que han supuesto en la práctica un freno total al despliegue de nuevos proyectos. “El resultado es un sector que necesita, más que nunca, garantías de estabilidad para atraer inversión y asegurar su viabilidad, apoyándose en proyectos más eficientes y con mayor capacidad de generación”, señaló Oriol Sarmiento.

Sin embargo, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 1 de agosto autoriza la tramitación simultánea de ambos procedimientos, abriendo la puerta a desbloquear múltiples paralizaciones cautelares y reactivar el desarrollo eólico en Galicia. “El futuro inmediato dependerá de cómo el TSXG aplique esta resolución y de si procede a levantar las suspensiones aún vigentes. La gran incógnita ahora está en los propios promotores: ¿mantendrán su interés en sacar adelante estos parques eólicos una vez confirmadas sus autorizaciones, o preferirán dirigir sus esfuerzos a proyectos más seguros en otros territorios? De ello depende no solo el avance de la eólica en Galicia, sino también su papel en la transición energética y su competitividad industrial”, advirtió el gerente de Cluergal.

Una incertidumbre a la que también se refirió en su ponencia Iker Chasco Eguílaz, director gerente de ENERCLUSTER, cluster de energías renovables de Navarra, quien señaló que “Europa ha logrado un despliegue récord de renovables, pero su industria manufacturera sigue perdiendo terreno frente a potencias con políticas industriales más firmes”.

Por su parte, María Landeira Suárez, directora de Desarrollo de Renovables de Naturgy en Galicia, señaló que “vivimos una dicotomía entre proyectos judicializados y la necesidad de incorporar nuevas infraestructuras energéticas”. Así, detalló que “en Naturgy tenemos un volumen de proyectos judicializados en los que no podemos avanzar y seguiremos defendiendo nuestros intereses legítimos porque son proyectos bien planteados y bien redactados”. A pesar de las últimas resoluciones judiciales, reconoció que la situación “nos preocupa y no somos optimistas debido a los plazos de resolución de los procesos judiciales abiertos”.

Proyectos RISS y Floatwind

Los Energy Days cerraron sus puertas con un seminario donde se han presentado los últimos avances técnicos en los proyectos RISS y Floatwind. El proyecto RISS es una nueva ruta de fabricación de superestructuras eólicas inteligente, segura y sostenible, en línea con las prioridades europeas en materia de digitalización y pacto verde. El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 2 millones de euros, que está subvencionado por la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) de la Xunta de Galicia y cofinanciado por la Unión Europea dentro del Programa de Fábrica Inteligente y Sostenible de GAIN.

El proyecto RISS está liderado por GRI Tower Galicia, representado hoy en Santiago por el ingeniero aeronáutico Gabriel Pérez Salas, y conformado por un consorcio de empresas especializadas en diferentes áreas como DALP, experta en digitalización de procesos industriales; y Tecfilter, referente en soluciones integrales de filtración. DALP ha estado representada esta mañana por el ingeniero industrial Bertín Fernández, quien ha hablado sobre una nueva ruta de fabricación de superestructuras eólicas inteligente, segura y sostenible, asegurando que “exploramos el camino hacia fábricas que piensan, se adaptan y colaboran con sus operarios en tiempo real”; mientras que el ingeniero de minas Jorge Carracedo Rodríguez ha presentado la solución sostenible para soldadura de grandes espesores de Tecfilter.

Por otro lado, Eva Araujo, de FRI Renewable Industries, ha disertado sobre los avances en el Proyecto Floatwind, que tiene como objetivo investigar nuevas soluciones de diseño y fabricación de superestructuras para eólica marina flotante basados en la introducción de nuevos materiales, tecnologías de soldadura, tratamientos superficiales, inspección inteligente y digitalización no existentes en la actualidad.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.