29 de agosto, 2025
< Volver

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado un nuevo impulso a la descarbonización y la democratización energética en España al respaldar la creación de 27 nuevas comunidades energéticas. Este anuncio, realizado a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), supone un paso significativo hacia un modelo energético más sostenible, inclusivo y centrado en la ciudadanía, alineado con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Las comunidades energéticas, un modelo innovador que promueve la participación activa de ciudadanos, pymes y entidades locales en la producción, gestión y consumo de energía renovable, se han convertido en una herramienta clave para la transición energética.
 
Estas iniciativas no solo fomentan la generación de energía limpia, sino que también generan beneficios sociales, económicos y ambientales, como la reducción de costes energéticos, la creación de empleo local y la lucha contra la pobreza energética.
 
La resolución de la sexta convocatoria del programa CE Implementa, disponible aquí, se suma a la de las fases previas y eleva a 145 el total de proyectos en marcha beneficiados hasta ahora con más de 100 millones para impulsar la participación de los consumidores en el sistema energético para democratizarlo, asentar el despliegue renovable en el territorio y contribuir a los objetivos de descarbonización.

Un impulso económico y estratégico

El MITECO, a través del programa CE-Implementa, ha destinado un total de 40 millones de euros provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, para apoyar estas 27 nuevas comunidades energéticas.
 
Este programa, gestionado por el IDAE, ha seleccionado proyectos que destacan por su innovación, impacto social y capacidad para integrarse en el tejido económico y territorial de las regiones.Los proyectos seleccionados abarcan una amplia diversidad de iniciativas, desde comunidades rurales que apuestan por el autoconsumo colectivo basado en energía solar fotovoltaica hasta propuestas urbanas que combinan tecnologías renovables con sistemas de almacenamiento y eficiencia energética.
 
Entre los beneficiarios se encuentran asociaciones vecinales, ayuntamientos, cooperativas y pequeñas empresas, que han demostrado un compromiso con la sostenibilidad y la participación ciudadana.Beneficios para la ciudadanía y el medio ambienteLas comunidades energéticas no solo contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también empoderan a las comunidades locales al permitirles gestionar sus propios recursos energéticos.
 
Según el MITECO, estas 27 nuevas iniciativas beneficiarán a más de 10.000 personas y generarán un impacto positivo en la economía local, con la creación de aproximadamente 500 empleos directos e indirectos. Además, se estima que los proyectos evitarán la emisión de unas 15.000 toneladas de CO₂ al año, equivalente a retirar más de 3.000 vehículos de combustión de las carreteras.
 
Un ejemplo destacado es una comunidad energética en una localidad rural de Castilla-La Mancha, donde un grupo de vecinos, junto con el ayuntamiento, ha impulsado la instalación de placas solares para abastecer a hogares y pequeños comercios. Este proyecto no solo reduce la factura energética de los participantes, sino que también destina parte de los ahorros a programas sociales para combatir la pobreza energética en la zona.

Un modelo de futuro para la transición energética

La creación de estas comunidades energéticas se enmarca en el compromiso del Gobierno de España de alcanzar la neutralidad climática para 2050. Según Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “las comunidades energéticas son un pilar fundamental para democratizar el acceso a la energía limpia y construir un sistema más justo y sostenible. Con este impulso, no solo avanzamos hacia un futuro descarbonizado, sino que también fortalecemos el tejido social y económico de nuestras comunidades”.
 
El programa CE-Implementa, que ya ha apoyado a más de 100 comunidades energéticas desde su lanzamiento, continuará promoviendo nuevas iniciativas en los próximos años. Además, el MITECO está trabajando en la simplificación de trámites administrativos y en la creación de guías técnicas para facilitar la constitución de estas comunidades, especialmente en zonas rurales y áreas afectadas por la despoblación.Retos y oportunidadesA pesar de los avances, el desarrollo de comunidades energéticas enfrenta desafíos, como la necesidad de mayor financiación, formación técnica y sensibilización ciudadana.
 
El MITECO, consciente de estas barreras, ha anunciado que intensificará las campañas de divulgación y los programas de capacitación para fomentar la participación en este modelo energético.Con estas 27 nuevas comunidades, España se consolida como un referente en la promoción de la energía participativa en Europa. Este esfuerzo no solo contribuye a los objetivos climáticos, sino que también refuerza el compromiso con un modelo energético que prioriza a las personas y al planeta, demostrando que la transición energética puede ser una oportunidad para construir un futuro más equitativo y sostenible.
 

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.