16 de mayo, 2025
< Volver

Con motivo del Día Mundial del Reciclaje, Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) advierte sobre los desafíos estructurales del reciclaje de neumáticos en España, un modelo eficiente en la recogida y tratamiento que, sin embargo, encuentra su mayor obstáculo en la falta de consumo real de productos reciclados, la escasa implantación de la compra pública verde y un marco regulador europeo cada vez más exigente.

Un modelo eficaz… ante un cuello de botella inminente

España recicla el 100 % de los neumáticos fuera de uso (NFU) recogidos, reutilizándolos, valorizándolos energéticamente o transformándolos en nuevos productos. Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) existentes en la actualidad, como TNU, gestionan entre ambos más de 31.800 puntos de generación en todo el país.

Solo en 2023, TNU evitó la emisión de más de 349.000 toneladas de CO₂, ahorró 111 millones de litros de petróleo y el consumo de cerca de 9.345 millones de litros de agua. Sin embargo, el problema no reside en el proceso de reciclado, sino en la insuficiente reintegración de esos materiales al mercado.

La amenaza normativa al granulado de caucho

El caucho reciclado, cuyo principal destino ha sido el relleno en campos de césped artificial, afronta una transformación radical. El Reglamento (UE) 2023/2055 prohíbe su comercialización a partir de octubre de 2031, al clasificarlo como microplástico de liberación intencional. Esto compromete el destino de unas 60.000 toneladas anuales de granulado si no se articula un plan de acción nacional.

Una de las alternativas más prometedoras es la pirólisis, un proceso térmico que transforma el caucho en productos reutilizables como negro de carbono y combustibles. Actualmente, solo existen dos plantas operativas en Zaragoza y Alcázar de San Juan, con una capacidad muy limitada frente al volumen necesario. El desarrollo de esta tecnología requiere apoyo institucional, inversión en I+D+i y planes industriales específicos.

Simultáneamente, los SCRAP impulsan alternativas como ecoasfaltos, mobiliario urbano, componentes de baterías o pigmentos industriales, pero estas soluciones deben contar con el respaldo del sector público y privado.

Materias primas secundarias… sin demanda efectiva

Cada neumático contiene caucho (43 %), acero (14 %), fibras textiles (14 %) y negro de carbono (28 %), todos reciclables. Sin embargo, la falta de mercados estables y políticas incentivadoras limita su aprovechamiento.

El recauchutado, que reutiliza hasta el 80 % del neumático original y reduce un 69 % de emisiones, según la Universidad Miguel Hernández, ha perdido más del 50 % de producción desde 2004. Su rendimiento, certificado incluso para uso aeronáutico, se ve desplazado por neumáticos importados de bajo coste.

¿Qué está fallando?

Pese al marco normativo favorable —Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular y el Real Decreto 1619/2005 sobre neumáticos fuera de uso y su revisión en el Real Decreto 731/2020—, la aplicación efectiva de la compra pública verde y de la jerarquía de residuos es todavía limitada.

Factores como:

  • La falta de cláusulas verdes obligatorias en contratos públicos,
  • La competencia desleal de productos no reciclados,
  • La ausencia de etiquetado diferenciado para productos reciclados,
  • Y la baja concienciación del consumidor,

están dificultando su uso.

Liderar con el ejemplo desde lo público

TNU hace un llamamiento urgente a todas las administraciones y agentes del sector para impulsar una economía circular real. Proponen:

  • Aplicar cláusulas ambientales obligatorias en contrataciones públicas,
  • Incorporar neumáticos recauchutados en flotas institucionales,
  • Invertir en infraestructuras de valorización como la pirólisis,
  • Desarrollar campañas de concienciación sobre el consumo de reciclado.

 

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.