25 de noviembre, 2025
< Volver

Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), junto con la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), ha desarrollado un nuevo modelo de control de producción de hidrógeno de nueva generación orientado a mejorar la seguridad y la escalabilidad de esta tecnología.

“Este nuevo sistema integra los cuatro pasos para obtener hidrógeno a partir de amoniaco en un único reactor, logrando eficiencias energéticas sin precedentes y obteniendo hidrógeno de alta pureza para su almacenaje o transporte”, explica David Catalán, investigador postdoctoral en el ITQ.

El amoniaco, debido a su alta densidad de hidrógeno y a su infraestructura de producción consolidada, se considera uno de los portadores de hidrógeno más prometedores. Sin embargo, la extracción convencional requiere varios procesos con importantes pérdidas de energía. “La metodología tradicional combina calentamiento a altas temperaturas con catalizadores, separación y compresión, lo que reduce considerablemente la eficiencia energética”, añade Catalán.

La investigación forma parte del proyecto SINGLE, que colidera el ITQ, centrado en el modelado y control de Reactores Electroquímicos de Cerámica de Protones (PCER). Este sistema permite que los protones se muevan a través de una membrana cerámica mientras se realiza la descomposición del amoniaco para generar hidrógeno y nitrógeno. “El nuevo concepto PCER integra deshidrogenación, separación y compresión en un solo paso, eliminando la necesidad de fuentes externas de calor y compresores mecánicos”, afirma Catalán.

El componente clave del PCER es la celda electroquímica, que funciona como catalizador de deshidrogenación y membrana para la separación y compresión de hidrógeno. “Al integrar los cuatro pasos del proceso en un único reactor, conseguimos hidrógeno presurizado de alta pureza y eficiencia energética sin precedentes”, señala Catalán.

Para garantizar el correcto funcionamiento del PCER, el equipo desarrolló un modelo computacional avanzado capaz de describir el comportamiento dinámico de la celda electroquímica y permitir la implementación de algoritmos de control en tiempo real. “Este sistema asegura un funcionamiento estable y evita la pérdida de rendimiento, optimizando la operación del reactor”, explica Andreu Cecilia, investigador de la UPC.

El proyecto también incorpora un algoritmo soft sensor que estima variables internas como la presión parcial de hidrógeno y la resistencia de la membrana. “Mediante la fusión de modelos y datos, los soft sensors convierten señales electroquímicas imprecisas en información fiable, facilitando un control eficaz del reactor”, añade Cecilia.

El modelo ha sido validado mediante simulación multifísica, demostrando alta fidelidad en métricas como eficiencia de extracción de hidrógeno, conversión de amoniaco y dinámica térmica, permitiendo su futura implementación industrial. “Esta tecnología abre la puerta a una producción de hidrógeno más segura, eficiente y escalable, alineada con los retos de la transición energética”, concluyen los investigadores.

Si quieres recibir toda la actualidad del sector medioambiental y energético en WhatsApp, pincha aquí.

Sigue el canal de IndustriAmbiente en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector medioambiental y energético en un solo espacio: la actualidad del día los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes y se el primer@ en leer cada número de la revista gratis por tiempo limitado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.